Teorías literarias en terreno : apropiaciones juveniles que desafían las bellas letras

El presente trabajo se enmarca en la temática de mi tesis doctoral "Prácticas de escritura en clases de Prácticas del lenguaje y Literatura en escuelas secundarias estatales de la ciudad de Berisso", dirigido por la Dra Valeria Sardi y codirigido por la Dra. Mariana Nobile.La enseñanza de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Andino, Fernando
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15261/ev.15261.pdf
http://redjuventudesargentina.com/actas-de-renija-v/
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04361naa a2200205 a 4500
001 aEVENTO14980
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Andino, Fernando  |u CINIG-IDIHCS-FAHCE-UNLP 
245 1 0 |a Teorías literarias en terreno  |b : apropiaciones juveniles que desafían las bellas letras 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Trabajo presentado en el GT 4: Educación Sentidos, experiencias y vínculos en los espacios escolares y socio educativos 
520 3 |a El presente trabajo se enmarca en la temática de mi tesis doctoral "Prácticas de escritura en clases de Prácticas del lenguaje y Literatura en escuelas secundarias estatales de la ciudad de Berisso", dirigido por la Dra Valeria Sardi y codirigido por la Dra. Mariana Nobile.La enseñanza de la Teoría literaria en la escuela secundaria es una dimensión que ha atravesado históricamente los diseños curriculares de la disciplina Lengua y Literatura. La transposición didáctica (Chevallard, 1991) de esos saberes considerados académicos no han sido registrados en toda su magnitud.Me propongo analizar en este trabajo una muestra de campo de la relación con ese saber (Charlot, 2006) específico de sujetos en terreno. Es decir, interpretar las teorizaciones de jóvenes alumnos/as de escuelas secundarias que se apropian de procedimientos literarios mediados por profesores/as de Literatura.En este sentido, saberes propios del campo de la teoría literaria son tensionados, desestimados, provocados en su legitimidad institucional desde la escuela y por sujetos que los parodian o los resignifican creando así de nuevas teorías originales. Resemantización que, además de cuestionar esas teorías, desestabilizan la episteme formativa de los profesores que intentan enseñarlas.Revisar estas voces de los/as alumnos/as nos coloca en estado de suspenso respecto a lo legitimado en la academia y en las escuelas como "teoría literaria" y nos invita a repensar el concepto de saber de manera contextualizada, con otras lógicas que no se enmarcan dentro de los límites de las preceptivas que imponen los estudios de especialistas sino dentro de semióticas juveniles productoras de sentidos y teorías propias.Se trata de dar cuenta de ese suplemento que asocia el texto material a otras ideas, otras imágenes, otras significaciones (Barthes, 1987: 37). Bucear en esas "otras" asociaciones nos permitirá, no sólo repensar el lugar de la teoría literaria en la enseñanza de la Literatura sino también construir una didáctica cuyo punto de partida sean los saberes locales y situados (Geertz, 1985) que dialogan con y tensionan a los saberes especializados.Por otro lado, y en un nivel macro socioeducativo, el presente trabajo es una invitación a repensar las subjetividades escolares ya que, hablar de jóvenes portadores de saberes de la teoría literaria, supone un desplazamiento metodológico central en esta investigación donde se discute la mirada deficitaria que ha recaído históricamente sobre los/as alumnos/as en sus relaciones con la literatura. Mirada que los ha representado como sujetos alejados o carentes de estos saberes, desinteresados por contenidos legítimamente escolarizados e incapaces de discutir sentidos en torno a este objeto de enseñanza.Proponemos entonces recorrer una muestra de campo que construye jóvenes que, interpelados por la literatura, re-teorizan con categorías novedosas textos literarios que se leen en la escuela como así también profesores/as que se preguntan sobre los mecanismos de poder ocultos detrás de la matriz de la teoría literaria aprendida en la formación docente. 
653 |a Teoría 
653 |a Literatura 
653 |a Escuela 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15261/ev.15261.pdf 
856 4 1 |u http://redjuventudesargentina.com/actas-de-renija-v/ 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15261/ev.15261.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina (5 : 2016 : Rosario)  |t Juventudes en disputa. Permeabilidad y tensiones entre investigaciones y políticas  |d Rosario : ReNIJA, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/