Los circuitos de la economía y la red urbana : algunos avances e inquietudes sobre su articulación

Una posible interpretación y lectura actual de las interrelaciones entre económica, territorio, red urbana y ciudad se pueden establecer a partir de la Teoría de los Circuitos de la Economía Urbana formulada por Santos (1975) para explicar la urbanización y la economía de las ciudades del mundo subd...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Di Nucci, Josefina
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13536/ev.13536.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02952naa a2200205 a 4500
001 aEVENTO13352
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Di Nucci, Josefina  |u CIG/IGEHCS/CONICET - FCH/UNCPBA 
245 1 0 |a Los circuitos de la economía y la red urbana  |b : algunos avances e inquietudes sobre su articulación 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas 
520 3 |a Una posible interpretación y lectura actual de las interrelaciones entre económica, territorio, red urbana y ciudad se pueden establecer a partir de la Teoría de los Circuitos de la Economía Urbana formulada por Santos (1975) para explicar la urbanización y la economía de las ciudades del mundo subdesarrollado. Estamos retomando y repensando esta teoría a la luz de las premisas de la epistemología existencial propuesta por Santos en la década de los noventa. Se observa que los procesos actuales aceleran la urbanización de la sociedad y del territorio al mismo tiempo que repercuten en la constitución actual de las redes urbanas y en la dinámica y constitución de los circuitos de la economía urbana. Para pensar las ciudades contemporáneas, las redes urbanas y el territorio se cree necesario estudiar las características del período que atravesamos y como éstas permiten nuevas composiciones a los circuitos: circuito superior, con su porción marginal, y circuito inferior. La reflexión se centrará sobre tres cuestiones: 1. La monopolización del territorio por parte del circuito superior; 2. La presencia intensiva y extensiva del circuito superior en la red urbana y; 3. Las nuevas articulaciones entre los circuitos, hacia el interior de cada uno de ellos y entre ellos, con la red urbana. Se pretende aquí presentar parte de esta reflexión de carácter más teórica y conceptual, y proponer algunos avances e inquietudes que surgen de algunas situaciones estudiadas (y por estudiar) sobre las redes urbanas de nuestros países, particularmente Argentina y provincia de Buenos Aires. 
653 |a Circuitos de la economía urbana 
653 |a Red urbana 
653 |a Ciudades 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13536/ev.13536.pdf 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13536/ev.13536.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada)  |t Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/