Recolección informal de residuos : análisis geográfico de una actividad económica urbana oculta

El altísimo porcentaje de población urbana, las pautas de consumo, las modas y algunos déficits de carácter educativo hacen que en muchas ciudades se generen tonelajes de residuos sólidos urbanos, mayormente domiciliarios, de tal cuantía que su gestión se vuelve una problemática constante en las age...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barabino, Nélida Margarita
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13490/ev.13490.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03025naa a2200229 a 4500
001 aEVENTO13307
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Barabino, Nélida Margarita  |u Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional de Mar del Plata 
245 1 0 |a Recolección informal de residuos  |b : análisis geográfico de una actividad económica urbana oculta 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas 
520 3 |a El altísimo porcentaje de población urbana, las pautas de consumo, las modas y algunos déficits de carácter educativo hacen que en muchas ciudades se generen tonelajes de residuos sólidos urbanos, mayormente domiciliarios, de tal cuantía que su gestión se vuelve una problemática constante en las agendas locales. El objetivo de la investigación es realizar un análisis de la práctica de la recolección informal de residuos, en la ciudad de Mar del Plata, poniendo especial énfasis en aspectos tales como perfil social de los recolectores, circuitos económicos y efectos ambientales. Para desarrollar el trabajo, sin antecedentes en Mar del Plata, se tomaron aportes teóricos de geógrafos nacionales y extranjeros y de otras disciplinas y se realizó un amplio trabajo de campo de recopilación de datos cuanti y cualitativos, mediante entrevistas semiestructuradas con metodología de observación participante a distintos actores involucrados en la tarea, en áreas de recolección, acopio y comercialización dentro de la ciudad. Sintéticamente se puede concluir que la generación de tal importante cantidad de residuos (alrededor de 1100 tn. diarias) obedece a los factores indicados inicialmente. El análisis realizado permite comprender la importancia que tiene la recolección informal, o cartoneo, tanto para la población -pobre- que la realiza como para toda la cadena de comercialización que se inicia con ello, el alivio ambiental que significa y los beneficios económicos que alcanzan las grandes empresas recicladoras que los toman como insumos. 
653 |a Residuos 
653 |a Recuperación 
653 |a Sobrevivencia 
653 |a Reciclaje 
653 |a Comercialización 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13490/ev.13490.pdf 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13490/ev.13490.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada)  |t Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/