La dialogicidad en la construcción de la narrativa de Sandra Cisneros

En este trabajo, nos interesa investigar las formas de diálogo que se evidencian en la obra narrativa de la novelista chicana Sandra Cisneros. La literatura de los novelistas latinos de Estados Unidos es considerada como escritura de minorías. Claramente, existe una cuestión de prestigio que atañe a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Spoturno, María Laura
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13105/ev.13105.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02771naa a2200145 a 4500
001 aEVENTO12922
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Spoturno, María Laura  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata; CONICET 
245 1 0 |a La dialogicidad en la construcción de la narrativa de Sandra Cisneros 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En este trabajo, nos interesa investigar las formas de diálogo que se evidencian en la obra narrativa de la novelista chicana Sandra Cisneros. La literatura de los novelistas latinos de Estados Unidos es considerada como escritura de minorías. Claramente, existe una cuestión de prestigio que atañe a estas escrituras que se contraponen a la literatura canónica y surgen generalmente en condiciones revolucionarias. Según Deleuze y Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de lo individual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. Intentaremos mostrar que el diálogo, entendido en sentido amplio, está en la base de la construcción de la narrativa de los cuentos de la autora chicana. Para ello revisaremos las distintas formas en que el diálogo se manifiesta en una selección de cuentos significativa. El diálogo aparece integrado al resto del texto con las marcas de puntuación convencionales; integrado al texto sin recurrir a estas marcas y citado sin las convenciones de cita habituales, produciendo así fenómenos de heterogeneidad enunciativa. Authier-Revuz (1984) señala que el interés en el estudio de estas formas reside en que éstas, entre otras marcas, especifican los parámetros y puntos de vista con respecto a los cuales un discurso plantea explícitamente una alteridad con respecto a sí mismo. El uso del español, habitual en las secciones dialogales del texto, es un punto que consideraremos especialmente en nuestra discusión sobre la heterogeneidad. A lo largo de nuestro trabajo abordaremos el estudio de la dimensión enunciativa de los diálogos para desentrañar su función discursiva en el ámbito de la escritura de minorías. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13105/ev.13105.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13105/ev.13105.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (2 : 2005 : La Plata)  |t El diálogo: Estudios e investigaciones  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2005 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/