Los derechos humanos y la situación de los militares en la transición a la democracia : Dos entrevistas en la televisión chilnea al presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle

El presente trabajo forma parte de una investigación de tesis doctoral. El tema de esta tesis son las estrategias discursivas utilizadas en entrevistas televisivas cuando se aborda el tema de los Derechos Humanos en Chile entre los años 1988 y 1995, y cuando los entrevistados son Patricio Aylwin, Ed...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nieto, Maritza
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13090/ev.13090.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02254naa a2200145 a 4500
001 aEVENTO12907
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Nieto, Maritza  |u Facultad de Humanidades y Arte, Universidad de Concepción 
245 1 0 |a Los derechos humanos y la situación de los militares en la transición a la democracia  |b : Dos entrevistas en la televisión chilnea al presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El presente trabajo forma parte de una investigación de tesis doctoral. El tema de esta tesis son las estrategias discursivas utilizadas en entrevistas televisivas cuando se aborda el tema de los Derechos Humanos en Chile entre los años 1988 y 1995, y cuando los entrevistados son Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos. En esta ponencia se abordarán solamente los resultados obtenidos de los análisis de dos entrevistas hechas a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, una en el año 1994 y la otra en el año 1995. Los objetivos trazados y que se revisarán aquí son dos: en primer lugar, describir estas entrevistas a la luz de cuatro niveles de análisis (capital verbal en términos de número de turnos de habla y tiempo del turno, modos de toma de turno y modo de cambio de turno; los roles discursivos y la dinámica pregunta-respuesta; la estructura temática de la entrevista y la contribución de cada participante a esta construcción y, finalmente, la relación de cada enunciador con su enunciado a través de las modalizaciones presentes en cada discurso) y, en segundo lugar, descubrir las estrategias discursivas utilizadas para abordar el tema de los Derechos Humanos y/o la situación de los militares en la transición a la democracia en Chile. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13090/ev.13090.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13090/ev.13090.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (2 : 2005 : La Plata)  |t El diálogo: Estudios e investigaciones  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2005 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/