La cortesía en las formas de tratamiento epistolar : Noroestre argentino, siglo XIX

Enmarcada en el modelo teórico de la cortesía verbal de Brown y Levinson (1987) y también en las estrategias de manipulación propuestas por Greimás (1990), esta comunicación presenta algunos de los resultados de un análisis realizado sobre documentos epistolares de la centuria comprendida entre 1810...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández Lávaque, Ana María
Otros Autores: Del Valle Rodas, Juana
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13063/ev.13063.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02766naa a2200157 a 4500
001 aEVENTO12880
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Fernández Lávaque, Ana María  |u Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta 
700 |a Del Valle Rodas, Juana  |u Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta 
245 1 0 |a La cortesía en las formas de tratamiento epistolar  |b : Noroestre argentino, siglo XIX 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Enmarcada en el modelo teórico de la cortesía verbal de Brown y Levinson (1987) y también en las estrategias de manipulación propuestas por Greimás (1990), esta comunicación presenta algunos de los resultados de un análisis realizado sobre documentos epistolares de la centuria comprendida entre 1810 y 1910 y que se evidenciaron indicadores en cuanto a la caracterización sociohistórica de un cambio lingüístico en el tratamiento pronominal del habla noroccidental argentina. Para dar cuenta de tales resultados, se proponen tres textos-muestra tomados del corpus, cuyo análisis se realiza en función de los modelos citados. En ellos se observa la incidencia de factores contextuales tales como el rol de los interlocutores, la distancia social, el tema y las estrategias seleccionadas por los alocutores, ubicadas estas últimas, en unos casos sobre el eje del poder y en otros, sobre el eje del saber. De esta manera, y utilizando una metodología provista por el Análisis Pragmático del Discurso, se concluye en esta evidencia: la evolución del sistema alocutivo, en el diálogo epistolar del siglo antepasado, no sigue en el Noroeste las mismas pautas en lo relativo a la velocidad del cambio que otros investigadores señalaron para la lengua escrita en distintas regiones del país. Se estima que tal diferencia radica en el carácter conservador, peculiar de esta región argentina, particularmente de la provincia de Salta, pues a pesar de la decisiva influencia actual de la norma porteña, algunos rasgos del microsistema pronominal hispánico perviven aún en zonas rurales aisladas del interior de esa provincia y en algunos grupos etáreos mayores, especialmente del estamento nobiliario, quizá el más conservador. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13063/ev.13063.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13063/ev.13063.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (2 : 2005 : La Plata)  |t El diálogo: Estudios e investigaciones  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2005 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/