Aportes para una historia de la enseñanza de la composición de diálogos en la escuela secundaria argentina

El presente trabajo se integra en un proyecto de investigación que se propone indagar en perspectiva histórica las políticas lingüísticas referidas a la enseñanza de la lengua nacional en la educación media argentina durante la primera mitad del siglo XX . Nuestro interés se centra tanto en las suce...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Blanco, María Imelda
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13048/ev.13048.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02823naa a2200145 a 4500
001 aEVENTO12865
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Blanco, María Imelda  |u Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 
245 1 0 |a Aportes para una historia de la enseñanza de la composición de diálogos en la escuela secundaria argentina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El presente trabajo se integra en un proyecto de investigación que se propone indagar en perspectiva histórica las políticas lingüísticas referidas a la enseñanza de la lengua nacional en la educación media argentina durante la primera mitad del siglo XX . Nuestro interés se centra tanto en las sucesivas planificaciones lingüístico-pedagógicas nacionales cuanto en los manuales de estudio que se produjeron para la puesta en práctica de estas determinaciones. Trabajamos, entonces, con la confrontación de dos series documentales conexas: la de los programas oficiales de enseñanza del Castellano vigentes entre 1900 y 1955, y la de los libros de texto que -con mayor o menor acuerdo- responden a estos programas. Partimos del hecho de que las autoridades planificadoras no solo han intervenido históricamente en la selección de la lengua de enseñanza y de las habilidades verbales que el aparato educativo debía promover en dicha variedad sino también en la elección de los tipos, géneros y prácticas discursivas que debían ser objeto de enseñanza sistemática. En este sentido, entendemos que la inclusión / exclusión de la enseñanza de la producción escrita de diálogos fue una opción glotopolítica (Guespin y Marcellesi, 1986). Los manuales escolares, por su parte, se han constituido en ámbitos de interpretación de las decisiones oficiales y, en algunos casos, en espacios de modernización de la práctica lingüístico-pedagógica. En esta ponencia queremos presentar una reflexión acerca de la compleja vinculación entre ambas series documentales (programas oficiales y manuales de estudio) a partir del análisis de la presencia / ausencia del diálogo como contenido en los programas de estudio y de las propuestas de enseñanza de producción escrita de diálogos desarrolladas por los manuales escolares. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13048/ev.13048.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13048/ev.13048.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (2 : 2005 : La Plata)  |t El diálogo: Estudios e investigaciones  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2005 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/