Discursos neo-desarrollistas comparados : las PyMEs en Brasil y Argentina

Desde comienzos de Siglo presenciamos el ascenso de las izquierdas latinoamericanas a los gobiernos de nuestra región en detrimento de la hegemonía neoliberal que imperó durante el último cuarto del Siglo XX. Dentro del conjunto de estos movimientos, tuvieron un rol destacado -sin desmerecer otras e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hoffman, Matías
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11566/ev.11566.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03082naa a2200157 a 4500
001 aEVENTO11436
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Hoffman, Matías  |u FSOC - UBA 
245 1 0 |a Discursos neo-desarrollistas comparados  |b : las PyMEs en Brasil y Argentina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Desde comienzos de Siglo presenciamos el ascenso de las izquierdas latinoamericanas a los gobiernos de nuestra región en detrimento de la hegemonía neoliberal que imperó durante el último cuarto del Siglo XX. Dentro del conjunto de estos movimientos, tuvieron un rol destacado -sin desmerecer otras expresiones- los proyectos neo-desarrollistas. Definidos así por sus proyectos económicos de crecimiento con redistribución del ingreso en pos de sociedades más igualitarias, quedaron englobados bajo el mismo rótulo las experiencias de distintos países -Argentina, Brasil y Uruguay, principalmente- y las diferencias existentes entre ellos fueron desdibujadas en pos de esa categorización. A su vez, no pocas contradicciones han sido expuestas entre sus presupuestos teóricamente esgrimidos y las políticas que llevaron adelante dichos gobiernos. Las producciones discursivas son abundantes en estos movimientos y el énfasis puesto en ellos los revela centrales para el nuevo modelo desarrollista. Siendo así, a partir de la vasta producción discursiva de estos gobiernos es posible rastrear los pormenores que configuran las experiencias neo-desarrollistas desde su producción. Sin embargo, elegir una fuente que dé cuenta de las contrariedades que configuran los proyectos del presente siglo se torna imperativo para poder apreciar cómo el discurso y sus fundamentos aprehenden las trayectorias transitadas y se reconfiguran. Las memorias de los estados nacionales presentados anualmente por los Poderes Ejecutivos ante los Congresos de sus respectivos países configuran un material único para abordar los proyectos neo-desarrollistas, abarcándolos ampliamente y permitiendo delinearlos como un crisol con un trasfondo en común. En este trabajo me propongo abordar esa diversidad a partir de los discursos producidos en el seno de los gobiernos brasileño y argentino -entre 2003 y 2016 y 2003 y 2015, respectivamente- desde el Poder Ejecutivo de ambos países, abordando tan sólo una de las dimensiones de estos proyectos económicos: el pymismo. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11566/ev.11566.pdf 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11566/ev.11566.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/