La minería catamarqueña como actividad de enclave : Aportes para pensar el extractivismo minero del siglo XXI

Rojas y Wagner (2016) en un artículo sobre la minería histórica en el noroeste argentino, rediscuten las causas de la crisis de la actividad minera argentina entre 1850 y 1914, a partir del estudio de grandes yacimientos explotados por aquellos momentos en las provincias de La Rioja y Catamarca. Los...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bertea, Jorgelina Beatriz
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11241/ev.11241.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/ponencias-por-titulo-2018
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02846naa a2200205 a 4500
001 aEVENTO11112
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Bertea, Jorgelina Beatriz  |u Ciffyh-UNC; CONICET 
245 1 0 |a La minería catamarqueña como actividad de enclave  |b : Aportes para pensar el extractivismo minero del siglo XXI 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto con las XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía 
520 3 |a Rojas y Wagner (2016) en un artículo sobre la minería histórica en el noroeste argentino, rediscuten las causas de la crisis de la actividad minera argentina entre 1850 y 1914, a partir del estudio de grandes yacimientos explotados por aquellos momentos en las provincias de La Rioja y Catamarca. Los autores, basados en el análisis crítico de fuentes documentales, se preguntan sobre los procesos (principalmente sociales y ecológicos) que llevaron a abandonar la explotación de yacimientos metalíferos durante décadas. Salvando las distancias temporales, el objetivo de esta ponencia consiste en indagar en torno a las continuidades en discursos y prácticas vinculadas a la minería de gran escala en el territorio catamarqueño, tomando la experiencia de la minería histórica como elemento significativo para pensar el presente socioambiental de estos territorios. Para cumplir con ello, se recurrirá al análisis de entrevistas realizadas en Andalgalá (Catamarca) y bibliografía sobre el tema desde perspectivas teóricas vinculadas con la Ecología política y la Ecología de saberes. A partir de esta presentación se espera contribuir a la comprensión de estos espacios en tensión y deconstruir imaginarios en torno al extractivismo y el desarrollo. Para ello será necesario desmontar las raíces epistémicas sobre la que se suelen construir los relatos cientificistas y tecnicistas que intentan anular las voces locales, para habilitar un diálogo de saberes, cuestión que supone esfuerzos teóricos-metodológicos, éticos y políticos. 
653 |a Desarrollo 
653 |a Extractivismo 
653 |a Ecología política 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11241/ev.11241.pdf 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/ponencias-por-titulo-2018 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11241/ev.11241.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (1 : 2018 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/