#Ya no nos callamos más : empoderarnos a través de la palabra en el espacio virtual

En el presente trabajo, analizaremos relatos de violación en la web a través de la consigna #YaNoNosCallamosMás que denuncia al cantante de una banda, Cristian Aldana. En la primera parte del trabajo, desarrollaremos el caso y sus distintas etapas. Nos enfocaremos en el relato de tre...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vieta, Melanie
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10749/ev.10749.pdf
http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02561naa a2200181 a 4500
001 aEVENTO10621
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Vieta, Melanie  |u FAHCE-UNLP 
245 1 0 |a #Ya no nos callamos más  |b : empoderarnos a través de la palabra en el espacio virtual 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Jornadas realizadas junto con el 3er Congreso Internacional de Identidades. 
500 |a Trabajo presentado en el Eje temático 2 - Movimientos de resistencia y disidencia 
520 3 |a En el presente trabajo, analizaremos relatos de violación en la web a través de la consigna #YaNoNosCallamosMás que denuncia al cantante de una banda, Cristian Aldana. En la primera parte del trabajo, desarrollaremos el caso y sus distintas etapas. Nos enfocaremos en el relato de tres mujeres que han sido las portadoras e impulsoras de la consigna #YaNoNosCallamosMás. En una segunda parte, como analizaremos posteriormente relatos de violación, definiremos qué se entiende por este acto, y cómo se ha concebido en nuestro país desde el punto de vista legal. En una tercera parte del trabajo, desarrollaremos las diferentes concepciones acerca del uso del espacio virtual por parte de las mujeres, entendiéndolo como modo de extensión de la consigna feminista "lo personal es político". En este caso puntual las redes sociales juegan un papel clave como herramientas para realizar denuncias públicas, y narrar las experiencias vividas. Y para finalizar, una última línea de análisis estará relacionada con los vínculos entre las mujeres, la cuestión del afecto, y la idea de resistencia desde lo plural, que se pone de manifiesto en la consigna esgrimida: Ya no NOS callamos más. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10749/ev.10749.pdf 
856 4 1 |u http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10749/ev.10749.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (5 : 2018 : Ensenada)  |t Desarmar las violencias, crear las resistencias  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/