Los gatekeepers y los recursos de la investigación. Viejos desafíos y nuevas perspectivas en el tiempo de los big data

Los recortes en la investigación, en particular en la social, generan cada tanto peticiones y advertencias de las principales asociaciones científicas internacionales. Al respecto, surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las consecuencias y los desafíos que plantea la reducción de los recursos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Parra Saiani, Paolo
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8541/ev.8541.pdf
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03355naa a2200205 a 4500
001 aEVENTO08277
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Parra Saiani, Paolo  |u Università degli studi di Genova 
245 1 0 |a Los gatekeepers y los recursos de la investigación. Viejos desafíos y nuevas perspectivas en el tiempo de los big data 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Los recortes en la investigación, en particular en la social, generan cada tanto peticiones y advertencias de las principales asociaciones científicas internacionales. Al respecto, surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las consecuencias y los desafíos que plantea la reducción de los recursos disponibles para fines de investigación? ¿Los grandes volúmenes de datos ( big data ) pueden ser una respuesta, una solución, una forma de acceder a la información de una manera rentable? ¿O aumentarán la brecha entre universidades ricas y pobres y el nivel de desigualdad entre los investigadores? ¿Los grandes volúmenes de datos son una manera de sentar las bases de la sociedad de la información y del conocimiento, vislumbrado en las últimas décadas? ¿La importancia creciente de los grandes volúmenes de datos en la investigación se acompaña de problemas que aún no están totalmente claros? Estas preguntas llevan a plantear el objetivo de este trabajo, orientado a profundizar, por un lado, en el tema del acceso a la información. Los sociólogos estaban acostumbrados a recolectar datos preguntando y observando. Ahora enfrentan el surgimiento de un nuevo tipo de gatekeeper , privado, que no tiene ningún vínculo con la distribución de la información y que puede determinar el acceso en consideración del tipo de investigación y de sus preguntas. Por otro lado, en el artículo se considera el tema de los recursos disponibles para la investigación social hoy: a menudo se habla de los big data como si su característica intrínseca fuera su gratuidad, pero casi nunca se mencionan sus costos y los fondos necesarios para el acceso o para instalar un centro de conservación de estos. Como último punto, se analiza uno de los recursos más importantes disponibles para la investigación social: la capacidad de hacer (buenas) preguntas y la importancia de contar con un aparato teórico, componente que sigue vigente en la época de los big data 
653 |a Big data 
653 |a Desigualdades en la ciencia 
653 |a Investigación social 
653 |a Recursos 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8541/ev.8541.pdf 
856 4 1 |u http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8541/ev.8541.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (5 : 2016 : Mendoza)  |t Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/