Universidad y profesión docente. Nuevos escenarios, nuevas contradicciones

La ponencia analiza algunos rasgos característicos de la profesión docente universitaria. Como resultado de la política de reforma del nivel superior de la última década, se advierte la emergencia de procesos que tienden a modificar las condiciones materiales y simbólicas en que se desenvuelve la pr...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Leal, Mercedes
Otros Autores: Barros, María Eugenia, Robin, Sergio Oscar
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6942/ev.6942.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02952naa a2200169 a 4500
001 aEVENTO06821
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Leal, Mercedes  |u Universidad Nacional de Tucumán 
700 |a Barros, María Eugenia  |u Universidad Nacional de Tucumán 
700 |a Robin, Sergio Oscar  |u Universidad Nacional de Tucumán 
245 1 0 |a Universidad y profesión docente. Nuevos escenarios, nuevas contradicciones 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La ponencia analiza algunos rasgos característicos de la profesión docente universitaria. Como resultado de la política de reforma del nivel superior de la última década, se advierte la emergencia de procesos que tienden a modificar las condiciones materiales y simbólicas en que se desenvuelve la profesión académica universitaria. Dichos procesos estarían relacionados con la modificación de las condiciones salariales, laborales y la estructura de tareas académicas. A su vez se observa prácticas cada vez más recurrentes de transferencia de tareas y responsabilidades al estamento universitario de menor categoría, dedicación, remuneración y experiencia. Tendencia que se refuerza con la profusión actual de figuras tales como, adscriptos graduados y estudiantiles, profesores ad-honorem y pasantes, quienes estarían sosteniendo el crecimiento vegetativo de la universidad en un contexto de agudo desfinanciamiento universitario. En esta situación de deterioro se advierte como fenómeno novedoso, la adopción por parte de importantes sectores de la comunidad universitaria, de prácticas de lucha gremial que la acercan a las estrategias tradicionales de protesta de los sindicatos obreros. Contradictoriamente al rasgo antes señalado, se hace evidente una tendencia a la profundización de la diferenciación interna de la comunidad académica universitaria que se expresaría en la conformación de segmentos de docentes con escasa o nula comunicación, diferenciados por el prestigio, logros académicos y beneficios derivados de la venta de servicios a terceros. Frente a estas condiciones de existencia el "colectivo" universitario se debate entre las respuestas adaptativas que construye para sostenerse dentro del sistema y los intentos por preservar- construir una moral y ética que recuperen la dignidad y valor de la docencia universitaria 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6942/ev.6942.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6942/ev.6942.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (3 : 2003 : La Plata)  |t La Argentina de la crisis: Desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2003 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/