Entre el recuerdo y el duelo : La función de la literatura en la obra de Alberto Méndez, Los girasoles ciegos

El presente estudio se propone trabajar con la función de preservar historias y de construir realidades, propia de la literatura, y más concretamente, de la escritura. Entre la preservación del yo y su circunstancia -personajes narrando cierta parte acuciante de sus vidas- y el propósito social de l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rovetta, Nélida
Otros Autores: Delbene, Cecilia
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2809/ev.2809.pdf
http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/ii-congreso-2011/ii-congreso-2011/actas-ii-2011/actas1
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02716naa a2200229 a 4500
001 aEVENTO02751
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Rovetta, Nélida  |u Instituto de Profesores Artigas, Montevideo, Uruguay 
700 |a Delbene, Cecilia  |u Instituto de Profesores Artigas, Montevideo, Uruguay 
245 1 0 |a Entre el recuerdo y el duelo  |b : La función de la literatura en la obra de Alberto Méndez, Los girasoles ciegos 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Volumen II Representaciones del pasado reciente: Guerra Civil, exilio y posguerra. Federico Gerhardt ed. 
520 3 |a El presente estudio se propone trabajar con la función de preservar historias y de construir realidades, propia de la literatura, y más concretamente, de la escritura. Entre la preservación del yo y su circunstancia -personajes narrando cierta parte acuciante de sus vidas- y el propósito social de lograr el duelo -propósito que no puede tener otro sino el autor inserto en su contexto social- la literatura se presenta como el instrumento apropiado. A partir de las teorías que plantean que la realidad es un constructo, creemos que la obra de Méndez responde a la misma función. No se trata, sin embargo, del invento ficcional; Méndez no inventa una situación de guerra, pero pone su mirada en ella, invitándonos así a que nosotros también lo hagamos, como único modo de patentizar el vacío para llegar al duelo. Éste no implica una anagnórisis, una epifanía, sino un lento proceso de elaboración, en el que todos los actores, no importa a qué bando hayan pertenecido, están involucrados. De la ceguera al duelo. Esa es la necesidad del escritor: la reconstrucción de la derrota a través del relato, derrota que va más allá de la filiación política. como la muerte, ésta es presentada como la gran igualadora, como la única consecuencia de esta guerra fratricida 
653 |a Girasoles ciegos 
653 |a Derrota 
653 |a Escritura 
653 |a Transcripción 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2809/ev.2809.pdf 
856 4 1 |u http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/ii-congreso-2011/ii-congreso-2011/actas-ii-2011/actas1 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2809/ev.2809.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas (2 : 2011 : La Plata)  |t Diálogos Transatlánticos  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2011 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/