Un retrato de posguerra : La segunda etapa de la recepción crítica de Kafka en Hispanoamérica (1945-1965)

La recepción crítica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamérica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir político y cultural de la región. La primera (1927-1945), reúne un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Yelin, Julieta
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1187/ev.1187.pdf
http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02319naa a2200217 a 4500
001 aEVENTO01162
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Yelin, Julieta  |u Universidad Nacional de Rosario; CONICET 
245 1 0 |a Un retrato de posguerra  |b : La segunda etapa de la recepción crítica de Kafka en Hispanoamérica (1945-1965) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La recepción crítica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamérica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir político y cultural de la región. La primera (1927-1945), reúne un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez en dos momentos: el español, inaugurado con una reseña de Ramón María Tenreiro en la Revista de Occidente, y un segundo momento americano, en el que la recepción, debido al inicio de la Guerra Civil Española, se traslada a Latinoamérica. La segunda etapa, a la que dedicamos el presente trabajo, acompaña la publicación de la obra completa en la editorial argentina Emecé y, con ella, la definitiva consagración del escritor en el ámbito hispanoamericano. El período se abre con el retrato que Ramón Gómez de la Serna incluyó en su libro Nuevos Retratos Contemporáneos (Buenos Aires, 1945) y se cierra con un ensayo que María Zambrano publicó en México en 1965. El objetivo de estas páginas es analizar el modo en que las lecturas del período dialogan con el contexto ideológico de la segunda posguerra, factor fundamental en la rápida canonización del escritor. 
653 |a Recepción 
653 |a Crítica 
653 |a Franz Kafka 
653 |a Posguerra 
653 |a Hispanoamérica 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1187/ev.1187.pdf 
856 4 1 |u http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1187/ev.1187.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Hispanistas (9 : 2010 : La Plata)  |t El hispanismo ante el bicentenario  |d La Plata : UNLP-FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2010 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/