La eutonía. Sus principios

El presente trabajo pretende dar cuenta de la Eutonía como práctica corporal dando cuenta de sus objetivos y principios. La Eutonía fue creada por Gerda Alexander.El término, del griego, Eu: bueno, óptimo -Tonus: tensión; expresa la idea de una tonicidad armoniosamente equilibrada en adaptación con...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rovella, Adriana
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.679/ev.679.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02247naa a2200157 a 4500
001 aEVENTO00702
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Rovella, Adriana 
245 1 0 |a La eutonía. Sus principios 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Ponencia presentada en la Comisión de trabajo Eje 1 "Prácticas, saberes y experiencias del cuerpo y la cultura", coord. Prof. Cecilia Taladriz. 
520 3 |a El presente trabajo pretende dar cuenta de la Eutonía como práctica corporal dando cuenta de sus objetivos y principios. La Eutonía fue creada por Gerda Alexander.El término, del griego, Eu: bueno, óptimo -Tonus: tensión; expresa la idea de una tonicidad armoniosamente equilibrada en adaptación constante al estado o actividad del momento. Es una disciplina basada en la experiencia del propio cuerpo, que conduce a la persona hacia una toma de conciencia de si misma y propone un aprendizaje para la fluctuación de los tonos neuromuscular, neurovegetativo y psíquico, con su adecuación a las distintas situaciones de la vida, a través de sus Principios. Promueve el desarrollo de la conciencia observadora, del "yo observador", posibilitándole la expansión de la conciencia hacia los distintos dominios del ser y la interacción con el entorno. Los principios son: - conciencia de la piel, el tacto conciente, - experiencia del volumen del cuerpo (espacio interno, tridimensionalidad), - desarrollo conciente de la presencia de los huesos y su orientación en el espacio, - contacto conciente, - experiencia del transporte (reflejo conciente de enderezamiento), - repousser (uso de la fuerza), - vibraciones óseas, - vibraciones vocales, - micromovimientos, microdeslizamientos, - movimientos activos y pasivos, - posiciones de control, - movimiento eutónico. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.679/ev.679.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.679/ev.679.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP (2008 : La Plata)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/