Hacia una dimensión socio-histórica del sujeto indígena. Una propuesta desde la Cátedra de Prehistoria General y Americana, FAHCE - UNLP

La historiografía argentina decimonónica elaboró un gran relato de nación blanca y europea bajo la premisa de que la matriz poblacional de nuestro país se conformó con gente bajada de los barcos. En esa línea, la narrativa histórica reprodujo los estereotipos, las imágenes y los prejuicios sobre los...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aguirre, Susana
Otros Autores: De Luca, María Candela, Rosas, Sabrina
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12386/pr.12386.pdf
http://www.travesia-unt.org.ar//pdf/volumen24/19.AUGM-VIII-Aguirreporciento20etporciento20al.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03991nab a2200289 a 4500
001 aARTI12382
100 |a Aguirre, Susana  |u Universidad Nacional de La Plata 
700 |a De Luca, María Candela  |u Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Rosas, Sabrina  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Hacia una dimensión socio-histórica del sujeto indígena. Una propuesta desde la Cátedra de Prehistoria General y Americana, FAHCE - UNLP 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.339-358 
520 3 |a La historiografía argentina decimonónica elaboró un gran relato de nación blanca y europea bajo la premisa de que la matriz poblacional de nuestro país se conformó con gente bajada de los barcos. En esa línea, la narrativa histórica reprodujo los estereotipos, las imágenes y los prejuicios sobre los indígenas, gestados en aquel clima de época, perpetuándolos en el tiempo. Como resabio de lo expuesto, se observa que la temática indígena no se ha incorporado al currículum escolar de manera sistematizada, razón por la cual la enseñanza que se imparte en las escuelas reafirma la falacia de que los indígenas permanecieron al margen de la construcción del Estado Nacional. Esta situación refleja cómo ha operado y cuán exitoso ha sido el discurso monolítico de la "historia única". Esta ponencia está centrada en la problematización de estas cuestiones atendiendo a las acciones y estrategias que se implementan desde la cátedra de Prehistoria General y Americana, FaHCE - UNLP para la formación de docentes en el campo disciplinar de la historia. Importa destacar qué y cómo se abordan determinados contenidos así como los recursos que faciliten el trabajo en el aula buscando fortalecer la dimensión socio-histórica de los sujetos indígenas. 
520 3 |a The nineteenth-century Argentine historiography elaborated a great story of the "white and European nation" under the premise that the population matrix of our country was made up of people who "came down from the boats". The historical narrative reproduced the stereotypes, the images and the prejudices about the natives, gestated in that climate of time, perpetuating them in time. The indigenous theme has not been incorporated into the school curriculum in a systematic manner, which is why the teaching given in schools reaffirms the fallacy that the indigenous people remained outside the construction of the National State. This situation reflects how it has operated and how successful the monolithic discourse of the "unique history" has been. This paper is focused on the problematization of these issues attending to the actions and strategies that are implemented from the Chair of General and American Prehistory FaHCE - UNLP for the training of teachers in the disciplinary field of history. It is important to highlight what and how certain contents are approached as well as the resources that facilitate the work in the classroom, seeking to strengthen the socio-historical dimension of the indigenous subjects. 
653 |a Indígenas 
653 |a Historia 
653 |a Enseñanza-aprendizaje 
653 |a Currículum 
653 |a Indigenous 
653 |a History 
653 |a Teaching-learning 
653 |a School curriculum 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12386/pr.12386.pdf 
856 4 1 |u http://www.travesia-unt.org.ar//pdf/volumen24/19.AUGM-VIII-Aguirreporciento20etporciento20al.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12386/pr.12386.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Travesía.   |g  No. 2 (2018),339-358  |l 2  |q 339-358  |d San Miguel de Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Económicas, Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET), 2018  |x ISSN 2314-2707 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/