(Des)aparición y después : Entre el arrasamiento y la (re)construcción de los espacios de interacción

La desaparición forzada de personas en la Argentina produjo múltiples rupturas psicosociales. En el caso de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención (CCD), la vida con posterioridad a la (propia) desaparición se fue desplegando con pesares, miedos y modalidades diversas de persist...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lampasona, Julieta
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12025/pr.12025.pdf
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/11372
10.24215/18521606e114
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02884nab a2200265 a 4500
001 aARTI12035
100 |a Lampasona, Julieta  |u Centro de Investigaciones Sociales - CONICET / Instituto de Desarrollo Económico y Social / Núcleo de Estudios sobre Memoria 
245 1 0 |a (Des)aparición y después  |b : Entre el arrasamiento y la (re)construcción de los espacios de interacción 
246 3 3 |a (Des)appearance and after  |b Between razing and (re)construction of interaction spaces 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e114 
520 3 |a La desaparición forzada de personas en la Argentina produjo múltiples rupturas psicosociales. En el caso de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención (CCD), la vida con posterioridad a la (propia) desaparición se fue desplegando con pesares, miedos y modalidades diversas de persistencia de la violencia vivida. A partir del análisis de entrevistas en profundidad a sobrevivientes de los CCD, en este artículo se abordan las primeras reconfiguraciones producidas en los espacios de acción e interacción, haciendo foco en la desarticulación de los espacios relacionados con la acción política y las (re)construcciones de nuevos entramados, vinculados principalmente con ámbitos privados de la vida cotidiana, como la familia y el estudio. 
520 3 |a Enforced disappearance in Argentina produced multiple psycho-social ruptures. In the case of the survivors of the Clandestine Detention Centers (CCD), life after (own) disappearance was deployed with regrets, fears and different forms of violence´s persistence. From the analysis of in-depth interviews realized to CCD´s survivors, this article deals with the first reconfigurations produced in the spaces of action and interaction, focusing on the disarticulation of the spaces related to political action and the (re)constructions of new interaction frameworks, mainly linked with private areas of daily life, such as family and study. 
653 |a Desaparición 
653 |a Sobrevivientes 
653 |a Espacios de interacción 
653 |a Disappearance 
653 |a Survivors 
653 |a Interaction spaces 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12025/pr.12025.pdf 
856 4 1 |u https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/11372 
856 |u 10.24215/18521606e114 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12025/pr.12025.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Sociohistórica.   |g  No. 46 (2020),e114  |l 46  |q e114  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas, 2020  |x ISSN 1852-1606  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/