Soberanía del conocimiento para superar inequidades : Políticas de Acceso Abierto para revistas científicas en América Latina

Desde el comienzo de la era digital, determinadas políticas de gestión de la ciencia han incrementado las inequidades en las condiciones de producción del conocimiento y en las posibilidades de diálogo entre los colectivos de investigadores. A fines del siglo XX y principios del XXI se inició una re...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Banzato, Guillermo
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11466/pr.11466.pdf
http://mecila.net/wp-content/uploads/2019/08/WP-18-Banzato-Online-Final.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02764nab a2200241 a 4500
001 aARTI11482
100 |a Banzato, Guillermo  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana 
245 1 0 |a Soberanía del conocimiento para superar inequidades  |b : Políticas de Acceso Abierto para revistas científicas en América Latina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.1-18 
520 3 |a Desde el comienzo de la era digital, determinadas políticas de gestión de la ciencia han incrementado las inequidades en las condiciones de producción del conocimiento y en las posibilidades de diálogo entre los colectivos de investigadores. A fines del siglo XX y principios del XXI se inició una reacción en las más prestigiosas bibliotecas y comunidades científicas de América del Norte y Europa Occidental, y América Latina comenzó el desarrollo de sistemas de visibilidad propios, al tiempo que sucesivas declaraciones fueron definiendo al Acceso Abierto como estrategia para superar tales inequidades. En esta dirección, se han desarrollado revistas en Acceso Abierto cuya sustentabilidad está siendo puesta a prueba. Este trabajo presenta un breve estado de situación actualizado sobre algunos problemas que enfrentan los autores, evaluadores y editores latinoamericanos en la gestión y publicación de los resultados de las investigaciones. Asimismo, en él se argumenta en pro del Acceso Abierto como herramienta primordial para garantizar la soberanía del conocimiento en el Sur Global, y se sostiene que la propuesta colaborativa para la construcción conjunta de un sistema sustentable de edición científica en Acceso Abierto puede ayudar a superar las inequidades en la producción y difusión del conocimiento latinoamericano. 
653 |a Inequidades 
653 |a Soberanía del conocimiento 
653 |a Acceso abierto 
653 |a Edición científica 
650 0 4 |a Política 
650 0 4 |a Publicaciones periódicas 
650 0 4 |a América Latina 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11466/pr.11466.pdf 
856 4 1 |u http://mecila.net/wp-content/uploads/2019/08/WP-18-Banzato-Online-Final.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11466/pr.11466.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Mecila Working Paper Series.   |g  No. 18 (2019),1-18  |l 18  |q 1-18  |d Sao Paulo : The Maria Sibylla Merian International Centre for Advanced Studies in the Humanities and Social Sciences Conviviality-Inequality in Latin America, 2019 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/