Conflictividad territorial en Chubut : Una lectura en torno a los movimientos ambientalistas

A diferencia del abordaje académico hegemónico, que visibiliza el inicio de la lucha ambiental en Chubut con el No a la Mina en Esquel de 2003, este trabajo intentará demostrar que el movimiento ambiental emergió como sujeto político provincial determinante hace aproximadamente 40 años. Y, sobre tod...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hermosilla Rivera, Cristian
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10082/pr.10082.pdf
https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe050
10.24215/2346898Xe050
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03306nab a2200289 a 4500
001 aARTI10054
100 |a Hermosilla Rivera, Cristian  |u Departamento de Geografía - Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina 
245 1 0 |a Conflictividad territorial en Chubut  |b : Una lectura en torno a los movimientos ambientalistas 
246 3 3 |a Territorial conflicts in Chubut  |b a reading regarding environmental movements 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e050 
520 3 |a A diferencia del abordaje académico hegemónico, que visibiliza el inicio de la lucha ambiental en Chubut con el No a la Mina en Esquel de 2003, este trabajo intentará demostrar que el movimiento ambiental emergió como sujeto político provincial determinante hace aproximadamente 40 años. Y, sobre todo, que no puede analizarse sin entender las luchas previas, sean sindicales, sociales o políticas, en línea con el contexto nacional y mundial, es decir, con los modos de acumulación dominantes y la estructuración ideológico cultural de cada época. Por lo tanto, el éxito de la lucha ambiental no puede abordarse como obra de aislados y nuevos movimientos sociales, tal como expresan las teorías hegemónicas del individualismo metodológico o la acción colectiva, sino como consecuencia del complejo movimiento de la sociedad, a partir de las contradicciones que genera el capitalismo en sus diversas escalas. 
520 3 |a Unlike the hegemonic academic research, which makes the begin of the environmental struggle in Chubut with of the "No" to the Mine of Esquel in 2003 visible, this paper will try show that social movement appeared like a decisive provincial political approximately 40 years ago. And, above all, it tries to show that it cannot be analyzed without understanding the previous struggles, whether they are union, social or politic, in line with national and international contexts, that is, with the dominant modes of accumulation and the ideological-cultural structuration of each epoch. Therefore, the success of the environmental struggles cannot be addressed as the work of isolated or new social movements, as expressed by the hegemonic theories of methodological individualism or collective action, but as a consequence of the complex movement of society, based on the contradictions generated by capitalism at its various scales. 
653 |a Megaminería 
653 |a Chubut 
653 |a Territorio 
653 |a Movimientos ambientales 
653 |a Mega-mining 
653 |a Chubut 
653 |a Territory 
653 |a Environmental movements 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10082/pr.10082.pdf 
856 4 1 |u https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe050 
856 |u 10.24215/2346898Xe050 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10082/pr.10082.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Geograficando.   |g Vol. 15 No. 1 (2019),e050  |v 15  |l 1  |q e050  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2019  |x ISSN 2346-898X  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/