Crítica teórica, crítica histórica : las paradojas del decir y del pensar

Este artículo presenta un cuestionamiento y una propuesta. Cuestionamiento a un pensar teórico expresado a través de un discurso crítico que parece no enlazar con el mundo de la vida cotidiana de los sujetos. A ese cuestionamiento se le opone otra forma de construir un pensamiento que, sin dejar de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quintar, Estela
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9388/pr.9388.pdf
https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/8752
10.24215/23468866e040
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03449nab a2200289 a 4500
001 aARTI09337
100 |a Quintar, Estela  |u Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina 
245 1 0 |a Crítica teórica, crítica histórica  |b : las paradojas del decir y del pensar 
246 3 3 |a Theoretical criticism, historical criticism The paradoxes of saying and thinking 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e040 
520 3 |a Este artículo presenta un cuestionamiento y una propuesta. Cuestionamiento a un pensar teórico expresado a través de un discurso crítico que parece no enlazar con el mundo de la vida cotidiana de los sujetos. A ese cuestionamiento se le opone otra forma de construir un pensamiento que, sin dejar de ser crítico, se relaciona con la idea de colocarnos y formarnos como sujetos históricos. Desde esta perspectiva se retoman los aportes de Hugo Zemelman y se abordan los elementos para una didáctica no parametral o de sentido, constitutivos de una pedagogía de la potenciación. El ejercicio de la crítica teórica se distingue de la crítica histórica. Esta última supone aprender a leer y leernos como sujetos históricos que construimos la historia desde los ámbitos cotidianos en los que nos movemos y en los que devenimos seres comprometidos éticamente con opciones de mundo diferentes al que pretende imponer la hegemonía actual 
520 3 |a This article elaborates a critique and a proposal. Critic to a theoretical thinking that speaks a critical discourse that seems not to link with the world of the daily life of the subjects. This criticism is opposed to another way of constructing a thought that does not leave aside that adjective but is related to the idea of ÔÇïÔÇïplacing ourselves and forming us as historical subjects, for which, taking up the contributions of Hugo Zemelman, he provides the contributions of a didactics that is not parametrical or of sense that make a pedagogy of empowerment. The exercise of a theoretical criticism is not the same as that of historical criticism, which means learning to read and read as historical subjects that build history from the everyday areas in which we move and become ethically committed beings with world options different from the one that the current hegemony intends to impose 
653 |a Crítica teórica 
653 |a Crítica histórica 
653 |a Pedagogía de la potenciación 
653 |a Sujeto histórico 
653 |a Theoretical criticism 
653 |a Historical criticism 
653 |a Pedagogy of empowerment 
653 |a Historical subjects 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9388/pr.9388.pdf 
856 4 1 |u https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/8752 
856 |u 10.24215/23468866e040 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9388/pr.9388.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Archivos de Ciencias de la Educación.   |g Vol. 12 No. 13 (2018),e040  |v 12  |l 13  |q e040  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias de la Educación, 2018  |x ISSN 2346-8866  |k Dossier: Pedagogías del sur: lecturas y prácticas educativas desde una perspectiva latinoamericana 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/