Ares y Dionisos : Discurso político y poesía trágica en Fenicias de Eurípides

En este trabajo, proponemos que en Fenicias de Eurípides se realiza una reflexión meta-dramática a partir de la oposición entre dos campos semánticos: por una parte, la guerra y la discordia, el poder político, el interés individual y el discurso público asociado a prácticas "sofísticas";...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: López Saiz, Brenda
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8510/pr.8510.pdf
https://www.synthesis.fahce.unlp.edu.ar/article/view/8477
10.24215/1851779Xe019
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:En este trabajo, proponemos que en Fenicias de Eurípides se realiza una reflexión meta-dramática a partir de la oposición entre dos campos semánticos: por una parte, la guerra y la discordia, el poder político, el interés individual y el discurso público asociado a prácticas "sofísticas"; por otra, la paz y la concordia entre los miembros de la comunidad, los vínculos de philía, el bien colectivo y la mousiké coral, objeto a su vez de pasajes auto-referenciales. A través de ella, nos parece que la obra se plantea críticamente ante la situación política y bélica que Atenas enfrenta alrededor de 411-409 a.C -periodo en que se sitúa con mayor probabilidad su representación- y, a la vez, realiza una reflexión acerca de la función social de la poesía trágica, oponiéndola a las nuevas formas discursivas que, codificadas y enseñadas por los "sofistas", se imponen en el ámbito público ateniense
In this paper, we read Euripides' Phoenissae as a metadramatic reflection which is developed through the opposition of two semantic fields: on the one hand, war and eris, political power, individual interest and public discourse associated to "sophistic" practices; on the other hand, peace and concord among members of the community; philia bonds, colective well-being and choral mousike, which in turn are subject of self-referential passages. Through this opposition, we propose that the play poses a critique to the political and military situation faced by Athens between 411 and 409 b.C, and, at the same time, it develops a meta-dramatic reflection about the social function of tragic poetry, opposing it to the new kinds of discourses which, taught by the sophists, prevail in Athenian public sphere
Descripción Física:p.e019
ISSN:ISSN 1851-779X