¿Por qué el campesino se endeuda? : El significado de la usura medieval (Castilla, s. XV)

El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación a las características del endeudamiento campesino en la baja Edad Media castellana. La historiografía actual, dominada por el enfoque smithiano de la comercialización y por el neo-institucionalismo, tiende a ignorar las desigualdades que repro...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Colombo, Octavio
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6933/pr.6933.pdf
http://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SPv05n01a03
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03053nab a2200265 a 4500
001 aARTI06851
100 |a Colombo, Octavio  |u Universidad de Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas 
245 1 0 |a ¿Por qué el campesino se endeuda?  |b : El significado de la usura medieval (Castilla, s. XV) 
246 3 3 |a Why peasant goes into debt?  |b The meaning of medieval usury (Castile, XVth Century) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación a las características del endeudamiento campesino en la baja Edad Media castellana. La historiografía actual, dominada por el enfoque smithiano de la comercialización y por el neo-institucionalismo, tiende a ignorar las desigualdades que reproducen las relaciones mercantiles y a enfatizar los efectos positivos de los mercados y el crédito rural. Utilizando documentación del área de los concejos de la meseta central de Castilla, se analiza la naturaleza del préstamo rural y su relación con el ciclo agrario y con la extracción feudal de renta. A partir del registro de deudas presente en los Protocolos Notariales abulenses de mediados del siglo XV, se realiza un análisis cuantitativo de la distribución de las obligaciones en el tiempo y de la repetición de acreedores y deudores. Luego se discute en términos analíticos y cualitativos la forma específica que caracteriza al capital usurario precapitalista. 
520 3 |a This paper explores the characteristics of peasant indebtedness relationships in Castilian Later Middle Ages. Current historiography, based upon the so-called Commercialization and New Institutional Economics approaches, ignores the inequalities that the mercantile relationships reproduce and emphasizes the beneficial aspects of rural markets and credit. Using documents from Castilian concejos, specially the books of a public notary from Ávila, the paper analyzes rural loans and its relations with agrarian cycle and feudal extraction. After a quantitative test, we discuss in analytical and qualitative terms the specific form of pre-capitalist usurious capital. 
653 |a Usura 
653 |a Campesinado 
653 |a Comercialización 
653 |a Castilla 
653 |a Usury 
653 |a Peasantry 
653 |a Commercialization 
653 |a Castile 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6933/pr.6933.pdf 
856 4 1 |u http://www.sociedadesprecapitalistas.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SPv05n01a03 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6933/pr.6933.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Sociedades Precapitalistas.   |g Vol. 5 No. 1 (2015)  |v 5  |l 1  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas, 2015  |x ISSN 2250-5121 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/