Memorias femeninas en el uruguay pos-dictadura

El siguiente artículo se propone realizar un recorrido analítico de los distintos momentos atravesados por la memoria femenina del terrorismo de Estado en Uruguay. A partir de 1985 fueron emergiendo memorias del horror desde los espacios que se iban habilitando para ellas. Pocos fueron sin embargo l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alonso, Jimena
Otros Autores: Larrobla, Carla
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6417/pr.6417.pdf
http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-9/dossier-de-genero/memorias-femeninas-en-el-uruguay-pos-dictadura
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02939nab a2200193 a 4500
001 aARTI06374
100 |a Alonso, Jimena  |u Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Larrobla, Carla  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Memorias femeninas en el uruguay pos-dictadura 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El siguiente artículo se propone realizar un recorrido analítico de los distintos momentos atravesados por la memoria femenina del terrorismo de Estado en Uruguay. A partir de 1985 fueron emergiendo memorias del horror desde los espacios que se iban habilitando para ellas. Pocos fueron sin embargo los relatos escritos por los protagonistas directos, y menos los de las mujeres. La característica fundamental, de todas estas producciones, fue su carácter esencialmente masculino. Con un relato basado en lo heroico, los hombres contaron su experiencia de los procesos vividos durante el período dictatorial Si bien es a partir de fines de los años 90 'cuando las representaciones femeninas de la dictadura comienzan a emerger en el espacio público uruguayo, las voces de las mujeres habían estado presentes desde antes en modalidades testimoniales que no tenían como objeto la construcción de una mirada de género hacia el pasado reciente. A partir de 1996 ?coincidiendo con las Marchas del Silencio-, se asiste a un creciente interés por los temas vinculados al pasado reciente y a las violaciones a los Derechos Humanos. Es allí donde surge la preocupación tanto desde la investigación como de sus protagonistas por recuperar las acciones y las prácticas de las mujeres. El tema que nos ocupa en el presente artículo es el proceso de apropiación de las mujeres de los relatos de sus propias experiencias traumáticas y su puesta en juego en el escenario de la vida pública del país, a partir de la restauración democrática. Esas memorias silenciadas en su dimensión más trágica que comienzan a hacerse oír cada vez con mayor fuerza 
653 |a Género 
653 |a Memoria 
653 |a Terrorismo de Estado 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6417/pr.6417.pdf 
856 4 1 |u http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-9/dossier-de-genero/memorias-femeninas-en-el-uruguay-pos-dictadura 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6417/pr.6417.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Aletheia.   |g Vol. 5 No. 9 (2014)  |v 5  |l 9  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria, 2014  |x ISSN 1853-3701  |k Dossier: Género, violencia y política en la historia reciente latinoamericana / Robles Recabarren, Javiera Libertad, Coordinadora ; Alvarez, Victoria, Coordinadora 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/