Agenda y Cuaderno de Nueva York : La paradoja entre la identidad íntima y la máscara múltiple

José Hierro es recordado en la historia de la literatura española por la poetización en sus obras de posguerra de un claro yo autoral, que cobra sentido casi siempre en cuanto englobado en el nosotros de una generación concreta y real: los textos hierrianos dan la impresión de estar hablando siempre...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Saneleuterio Temporal, Elia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5503/pr.5503.pdf
http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/oliv13n17a05
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04422nab a2200289 a 4500
001 aARTI05469
100 |a Saneleuterio Temporal, Elia  |u Universitat de València 
245 1 0 |a Agenda y Cuaderno de Nueva York  |b : La paradoja entre la identidad íntima y la máscara múltiple 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.97-115 
520 3 |a José Hierro es recordado en la historia de la literatura española por la poetización en sus obras de posguerra de un claro yo autoral, que cobra sentido casi siempre en cuanto englobado en el nosotros de una generación concreta y real: los textos hierrianos dan la impresión de estar hablando siempre en clave personal, si bien las confesiones se quedan muchas veces en el ámbito de lo público, raras veces sumergiéndose en la introspección de lo íntimo, esfera que, como es sabido, el poeta solía respetar con abundante prudencia en todos los aspectos de su vida. Todo ello se construye con las oportunas marcas de realismo o realemas, que conducen al lector en la pista de una lectura más o menos realista, tendente a eliminar todo efecto de ficción, como era canónico en la época. La evolución de José Hierro le lleva a ir dejando de lado esta poética de razón histórica para adentrarse en otros caminos, que serían tan exitosos y productivos en los años subsiguientes. No es sorprendente, por tanto, que encontremos líneas evolutivas en un autor de cuya obra se extiende en tan largo período de tiempo -pensemos que se trata de más de cincuenta años-. Sin embargo, sí llama la atención que en sus últimos libros de poesía encontremos una peculiar manera de resolver el problema del pudor y de la identidad. Encontramos en ellos la imbricación de una creciente confesión íntima y un decreciente correlato autorial. No somos las primeras en advertir esta aparente paradoja, pero lo que queremos demostrar es que las frecuentes máscaras culturalistas ejercen una función múltiple en la obra hierriana; permitiéndole conectar con las jóvenes poéticas, el autor consigue dar cabida a las inquietudes íntimas sin sentirse violentado 
520 3 |a José Hierro is remembered in the history of Spanish literature for his poetic construction of a clear authorial self, in his works written during the postwar period, that can only be understood in the context of a collective us that belongs to a specific generation. Hierro's works often seem to refer to personal matters, although his confessions in most cases belong to the public sphere: it is well known that the private aspects of his life were wisely reserved in Hierro's literary pieces. Appropriate marks of realism guide Hierro's reader to a realistic reading that withdraws any fictional effect, according to the canonic use in the period. José Hierro's literary evolution leaves behind this realistic poetic to enter, in the following years, other similarly successful and productive roads. Nonetheless, it is striking that in his last poetry books we may find a peculiar way to resolve the problem of decorum and identity. We find in these works an increasing confessional tone that is concurrent to a decreasing true biographical discourse. Attending to this paradox, the purpose of this work is to demonstrate that Hierro's frequent use of culturalistic masks functions in multiple directions in his work: it allows him to connect with the young poetics as well as to refer to his intimate worries in a way that eludes a violent self exhibition 
653 |a Poesía 
653 |a Identidad 
653 |a Confesionalismo 
653 |a Máscara 
653 |a Intimidad 
653 |a Poetry 
653 |a Identity 
653 |a Confessionalism 
653 |a Mask 
653 |a Privacy 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5503/pr.5503.pdf 
856 4 1 |u http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/oliv13n17a05 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5503/pr.5503.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Olivar.   |g Vol. 13 No. 17 (2012),97-115  |v 13  |l 17  |q 97-115  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2012  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/