Radicalización política y sectores populares en la Argentina de los `70. La Juventud Peronista (JP) y su articulación con Montoneros en los barrios periféricos de la Ciudad de La Plata

La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Robles, Horacio Baltazar
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4995/pr.4995.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02986nab a2200241 a 4500
001 aARTI04958
100 |a Robles, Horacio Baltazar  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Radicalización política y sectores populares en la Argentina de los `70. La Juventud Peronista (JP) y su articulación con Montoneros en los barrios periféricos de la Ciudad de La Plata 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineó una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por último, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones críticas de los jóvenes montoneros en torno a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, los límites y la dinámica que llevó a su disolución 
653 |a Radicalización política 
653 |a Sectores populares 
653 |a Militancia barrial 
653 |a Militancia estudiantil 
653 |a Juventud Peronista platense 
653 |a Montoneros 
653 |a Unidades básicas 
653 |a Lucha armada 
653 |a Socialismo 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4995/pr.4995.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4995/pr.4995.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Aletheia.   |g Vol. 2 No. 3 (2011)  |v 2  |l 3  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria, 2011  |k Reseñas de tesis de maestría 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/