El MST en Brasil y las organizaciones sociales kirchneristas en Argentina : Roles, identificación y relaciones dentro del conglomerado oficialista

En el marco de una investigación más amplia que examina en forma comparada los oficialismos de Lula en Brasil y de Kirchner en Argentina durante 2005-2006, el presente trabajo se propone estudiar, la relación que algunos movimientos sociales mantuvieron con el gobierno, como parte integral o como al...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rocca Rivarola, Dolores
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4508/pr.4508.pdf
http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/n26a01
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04462nab a2200385 a 4500
001 aARTI04432
100 |a Rocca Rivarola, Dolores 
245 1 0 |a El MST en Brasil y las organizaciones sociales kirchneristas en Argentina  |b : Roles, identificación y relaciones dentro del conglomerado oficialista 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.13-49 
520 3 |a En el marco de una investigación más amplia que examina en forma comparada los oficialismos de Lula en Brasil y de Kirchner en Argentina durante 2005-2006, el presente trabajo se propone estudiar, la relación que algunos movimientos sociales mantuvieron con el gobierno, como parte integral o como aliados del mismo, en el período consignado. En ese sentido, el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), en Brasil, y organizaciones como la Federación Tierra y Vivienda (FTV), el Frente Transversal Nacional y Popular, el Movimiento Evita, y Libres del Sur, en Argentina, constituyen uno de los distintos sujetos de dos conjuntos oficialistas que difícilmente puedan ser caracterizados, como se hacía en el pasado, como "partido oficial" o "coaliciones de partidos". Los oficialismos en cuestión no sólo aglutinan en su seno a un conglomerado muy heterogéneo de actores políticos individuales y de dirigentes de múltiples fuerzas y sellos partidarios -con sus respectivas redes de poder territorial-, sino que incluyen también a estas organizaciones populares, protagonistas de históricos procesos de amplia movilización y lucha social. ¿Qué identidad reivindican esas organizaciones en su apoyo al gobierno? ¿Cómo conciben su propio rol dentro del oficialismo? ¿Cómo definen a ese conjunto al que pertenecen o se asocian? ¿Cuál es su relación con el presidente? 
520 3 |a As part of a broader research that analyses and compares the government supporting factions (oficialismos) in the cases of Brasil (Lula) and Argentina (Kirchner) during 2005 and 2006, this article examines the relationship that some social organizations established in that period with those governments, be it as groups within them or as allies. In this sense, the Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), in Brazil, and organizations like Federación Tierra y Vivienda (FTV), Frente Transversal Nacional y Popular, Movimiento Evita and Libres del Sur, in Argentina, are some of the different subjects coexisting within two collectives in power -Lula's and Kirchner's governments- whose main aspects make it quite difficult for us to keep using classic conceptual labels such as "party in office" or even "party coalition in office". These oficialismos do not only comprise an heterogeneous range of individual actors with different sorts of political affiliation -and with their respective networks of territorial power- but they also include social organizations which have been involved in historical processes of wide mobilization and social struggle. ¿What sort of identities do these organizations claim as they support the government? ¿How do they conceive their own role within that collective -the oficialismo ? ¿How do they define that collective to which they belong or to which they associate? ¿What is their relationship with the president like? 
653 |a Gobierno 
653 |a Lula 
653 |a Kirchner 
653 |a Presidente 
653 |a Movimientos sociales 
653 |a Government 
653 |a Lula 
653 |a Kirchner 
653 |a President 
653 |a Social movements 
650 0 4 |a Ciencias políticas 
650 0 4 |a Movimientos sociales 
650 0 4 |a Participación política 
650 0 4 |a Poder político 
650 0 4 |a Argentina 
650 0 4 |a Brasil 
650 0 4 |a Lula de Silva, Luiz Inácio 
650 0 4 |a Kirchner, Néstor 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4508/pr.4508.pdf 
856 4 1 |u http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/n26a01 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4508/pr.4508.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Sociohistórica.   |g  No. 26 (2009),13-49  |l 26  |q 13-49  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas : EDULP, 2011  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/