Cambios en la distribución minorista de alimentos y bebidas en Argentina 2001-2003 : Hacia nuevas horizontalidades territoriales

Se presentan en este trabajo los principales cambios en la distribución minorista de alimentos y bebidas en la Argentina iniciados con la crisis económica, política y social del año 2001. El territorio usado por parte de los actores sociales involucrados, como las empresas de diferentes tamaños (des...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Di Nucci, Josefina
Otros Autores: Lan, Diana
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3671/pr.3671.pdf
http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv03n03a07
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:Se presentan en este trabajo los principales cambios en la distribución minorista de alimentos y bebidas en la Argentina iniciados con la crisis económica, política y social del año 2001. El territorio usado por parte de los actores sociales involucrados, como las empresas de diferentes tamaños (desde hipermercados a almacenes), y las personas (consumidores), ya no solo responderá a un orden global y a verticalidades territoriales, sino que muchas de estas nuevas tendencias estarán comandadas por normas locales relacionadas con la horizontalidad territorial. Entre estos cambios, son los más importantes: el consumo orientado a las ofertas; a empaques más chicos; a segundas y terceras marcas; a marcas propias de supermercados; a una nueva frecuencia en la realización de las compras; a la combinación de varios canales de distribución con el fenómeno denominado "vuelta al barrio", y a compras de productos sueltos.
This paper introduces the main changes in the distribution of food and drinks in Argentina, which began with the economic, political and social crisis in 2001. The territory used by some of the social actors involved, such as businesses of different sizes (supermarkets and neighborhood stores) and people (consumers), will no longer respond exclusively to a global order or to territorial verticalities. Many of these new tendencies will be led by local norms connected with territorial horizontalities. The most important of these changes is the fact that consumption has become oriented towards: sales, smaller packaging, second and third brands, supermarkets' own brands, new shopping frequencies, a combination of several distribution channels with the so-called "back-to-the-neighborhood" phenomenon, and single-item shopping.
Descripción Física:p.129-149