El discurso de Polinices (vv. 1284-1345) en Edipo en Colono de Sófocles

Edipo en Colono de Sófocles resulta una obra fuertemente argumentativa por los debates dialécticos que se presentan entre los Episodios II a IV, cuya función dramática consiste en demorar el destino de Edipo y, a su vez, desplegar una densidad intratextual muy rica. Easterling (1999: 95-107) afirma...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Saravia de Grossi, María Inés
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.291/pr.291.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03092nab a2200313 a 4500
001 aARTI00290
100 |a Saravia de Grossi, María Inés  |u Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a El discurso de Polinices (vv. 1284-1345) en Edipo en Colono de Sófocles 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.53-69 
520 3 |a Edipo en Colono de Sófocles resulta una obra fuertemente argumentativa por los debates dialécticos que se presentan entre los Episodios II a IV, cuya función dramática consiste en demorar el destino de Edipo y, a su vez, desplegar una densidad intratextual muy rica. Easterling (1999: 95-107) afirma que hay tres rasgos que definen el estilo de Sófocles, ellos son, por un lado, la tensión de opuestos o contradicciones; en segundo lugar, la oscilación entre el sentido literal y el sentido metafórico y, por último, la concentración junto con el uso de repeticiones. En el presente estudio analizamos el discurso de Polinices como el ejemplo de las características mencionadas, las que convierten la intervención del joven guerrero en el punto cultimante de las escenas agonales, que constituyen el núcleo de la obra. Estas instancias disonantes que los enfrentamientos producen son atemperadas por la presencia de Teseo. 
520 3 |a Sophocles' Oedipus Coloneus appears as a strong argumentative play on account of its dialectical debates, which take place between Epeisodion II and IV, Being their dramatic function the delay of the destiny of Oedipus, they show, as well, a rich intertextual density. Easterling (1999: 95-107) affirms that there are three features that define Sophoclean style, they are: the opposit or contradictory tensions; second, the oscilation between the literal and the metaphorical meaning and; finally, the concentration obtained by the use of repetitions. In the present paper we analyze Polyneices' speech as an example of the mentioned characteristics, those that convert the intervention of the young warrior in the climax of the dialectical escenes, which constitutes the nucleus of the play. The confrontation produced by disonant requests are moderated by Teseo's presence. 
653 |a Tragedia 
653 |a Sófocles 
653 |a Edipo en Colono 
653 |a Polinices 
653 |a Discurso 
653 |a Tragedy 
653 |a Sophocles 
653 |a Oedipus Coloneus 
653 |a Polyneices 
653 |a Speech 
650 0 4 |a Tragedia 
650 0 4 |a Edipo en Colono 
650 0 4 |a Griego(clásico) 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.291/pr.291.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.291/pr.291.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Synthesis.   |g Vol. 9 (2002),53-69  |v 9  |q 53-69  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Lenguas Clásicas. Área de Filología Griega 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/