Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural

El siguiente trabajo final de licenciatura "Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural" describirá al DNS, Dinamic Neuromuscular Stabilization Sistem y sus principios como herramienta para el desarrollo de un trabajo de reeducación postural de un sujeto que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Olave, Jorge Damian
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
DNS
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2626/te.2626.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03018nam a2200241 a 4500
001 TESIS02602
008 190506s2022####|||#####|m########0#####d
100 |a Olave, Jorge Damian 
700 |a Pagola, María Laura  |e dir. 
245 1 0 |a Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 50 p. : fot. byn, il. byn 
502 |g Tesis de grado  |b Licenciado en Educación Física  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2022-12 
520 3 |a El siguiente trabajo final de licenciatura "Análisis y desarrollo del DNS como herramienta para la reeducación postural" describirá al DNS, Dinamic Neuromuscular Stabilization Sistem y sus principios como herramienta para el desarrollo de un trabajo de reeducación postural de un sujeto que asista a un centro de entrenamiento. La postura no es un tópico nuevo, ya ha sido preocupación de la gimnasia desde los tiempos de la Antigua Grecia y hoy en día continua siendo objeto de estudio no solo de las ciencias médicas dedicadas a la rehabilitación de la columna vertebral, sino también de las ciencias del entrenamiento deportivo, intentando describir el vínculo e incidencia positiva que presentaría mejorar la postura del sujeto que practica algún deporte, ya sea a la hora de prevenir lesiones en la columna vertebral, como así también a la hora de potenciar y optimizar su rendimiento. Al ser un tópico histórico, son muchos los autores que han desarrollado distintos métodos y protocolos para la valoración postural y pretendieron estandarizar valores de referencias que intentan demarcar parámetros de "normalidad", así como también son varias las herramientas planteadas para el desarrollo de un tratamiento o entrenamiento específico para alcanzar dicha normalidad. En esta tesis se desarrollará el trabajo de algunos autores que he estudiado y utilizado a modo de herramienta durante mis años de trabajo en sala de gimnasio. Esta elección no implica superioridad alguna de un método sobre otro, sino describirá la potencialidad de cada uno de estos sistemas a la hora de trabajar frente a una población tan variada (ya sea con respecto al rango etario, características antropométricas, o actividad física o deportiva específica). Pero sí, voy a destacar las ventajas y fortalezas a la hora de trabajar con el DNS como herramienta metodológica para mi práctica pedagógica durante mis clases en sala de gimnasio. 
653 |a DNS 
653 |a Postura 
653 |a Reeducacion postural 
653 |a Core 
653 |a Presión intraabdominal 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2626/te.2626.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2626/te.2626.pdf