Justicia como atención a lo nimio en Walter Benjamin : voces de figuras femeninas y disidentes en la literatura
En este trabajo analizaremos la relación del justo con la madre y propondremos la posibilidad de que la justicia del narrador esté ligada a la elaboración de otro relato, no sometido, que es posible una vez que se desarticula o abandona el relato del opresor. Teniendo en cuenta la lectura de Susan B...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15697/ev.15697.pdf http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-walter-benjamin/iv-jwb/actas |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02376naa a2200229 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO15361 | ||
008 | 190506s2023####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Aragoita, Nicolás |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía | ||
245 | 1 | 0 | |a Justicia como atención a lo nimio en Walter Benjamin |b : voces de figuras femeninas y disidentes en la literatura |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
536 | |a Beca de Estímulo a la Vocación Científica | ||
520 | 3 | |a En este trabajo analizaremos la relación del justo con la madre y propondremos la posibilidad de que la justicia del narrador esté ligada a la elaboración de otro relato, no sometido, que es posible una vez que se desarticula o abandona el relato del opresor. Teniendo en cuenta la lectura de Susan Buck-Morss sobre las limitaciones de Benjamin respecto al tratamiento de voces femeninas fuera del ceno familiar o de figuras disidentes, como las prostitutas y las lesbianas en sus escritos sobre Baudelaire, pretendemos rescatar a partir de la teoría de la narración benjaminiana estas voces que son víctimas del olvido, y que en Benjamin están apenas insinuadas, como el caso del hermafrodita. Para ello es importante recurrir a las teorías de Le Guin y Ocampo sobre la posibilidad de una voz no masculina, que se caracterice por la no violencia y el diálogo, a la vez que sus consideraciones dejan lugar a la elaboración de voces disidentes, tales como las que podemos encontrar en la obra de Manuel Puig. | |
653 | |a Narración | ||
653 | |a Justicia | ||
653 | |a Voces femeninas y disidentes | ||
653 | |a Walter Benjamin | ||
653 | |a Manuel Puig | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15697/ev.15697.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://eventosciefi.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-walter-benjamin/iv-jwb/actas |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15697/ev.15697.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Jornada Walter Benjamin (4 : 2022 : Ensenada) |t De la crítica de lo humano a lo Unmensch (no humano) |d Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2023 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |