Una lectura sobre el autoritarismo y su influencia en la educación argentina (1930-1955)

La Argentina fue en América Latina uno de los primeros países que formó y desarrolló su sistema educativo nacional. La educación, junto al servicio militar obligatorio significó un elemento de unificación nacional y por lo tanto, de conformación de la identidad política argentina. La fortaleza de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Luquez, Elizabeth
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13236/ev.13236.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02747naa a2200157 a 4500
001 EVENTO13050
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Luquez, Elizabeth  |u Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo 
245 1 0 |a Una lectura sobre el autoritarismo y su influencia en la educación argentina (1930-1955) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Trabajo presentado en el Panel 3: Producciones, encuentros y conflictos entre autoridades, políticas y escuelas 
520 3 |a La Argentina fue en América Latina uno de los primeros países que formó y desarrolló su sistema educativo nacional. La educación, junto al servicio militar obligatorio significó un elemento de unificación nacional y por lo tanto, de conformación de la identidad política argentina. La fortaleza de las líneas de política educativa, a partir de 1853 estuvo en la búsqueda y la aplicación de medidas que conformaran una Argentina Moderna. Esas ideas e instituciones sirvieron en algunos momentos históricos para formar al ciudadano, pero en otros fueron eliminadas por las políticas autoritarias, especialmente a partir de 1930. La formación del ciudadano que debía sostener o articular la mentalidad democrática no alcanzó gran desarrollo por las "prolongadas interrupciones" (CAVAROZZI, 1984) que los gobiernos cívico-militares impusieron no sólo a los partidos políticos sino a toda la sociedad en su conjunto. Las libertades políticas y los derechos individuales reconocidos por la Constitución de 1853 y que debían sustentar la educación argentina, quedaron eliminados de la vida nacional por la acción de los gobiernos de facto. Fue a partir de 1930 que los principios de tolerancia educativa que habían intentado homogeneizar la población criolla y aluvional dejaron de regir en la educación argentina. Hacer un análisis sobre el autoritarismo en la educación argentina sería un trabajo muy amplio y exhaustivo y en el que los gobiernos populares tampocon quedarían bien parados. Sin embargo, aquí sólo nos proponemos explicar algunas medidas que surgieron de la alianza de las clases, de los civiles nacionalistas autoritarios y del ejército que tenía "la convicción militar" 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13236/ev.13236.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13236/ev.13236.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas Argentinas de Historia de la Educación (14 : 2006 : La Plata)  |t Habitar la escuela: producciones, encuentros y conflictos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/