La acción social colectiva en la construcción conceptual de la reivindicación
En la producción científica, la mujer ha sido relegada, como resultado de una concepción de su supuesta inferioridad o - incluso - imposibilidad para producir saberes y ciencias. En las últimas décadas se han propuesto varias Filosofías de la Ciencia Feminista: empirista, crítica, postmoderna, entre...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12573/ev.12573.pdf http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02347naa a2200157 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO12389 | ||
008 | 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Ambrosi De la Cadena, Marco |u Universidad de Cuenca | ||
245 | 1 | 0 | |a La acción social colectiva en la construcción conceptual de la reivindicación |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
520 | 3 | |a En la producción científica, la mujer ha sido relegada, como resultado de una concepción de su supuesta inferioridad o - incluso - imposibilidad para producir saberes y ciencias. En las últimas décadas se han propuesto varias Filosofías de la Ciencia Feminista: empirista, crítica, postmoderna, entre otras, que permiten exponer la exclusión de las mujeres, pero también su aporte al quehacer científico. Desde un enfoque de la Filosofía de la Ciencia del feminismo crítico, nos planteamos como objetivo: analizar la importancia teórica, epistémica y hermenéutica de la 'acción social colectiva' en la construcción de categorías de visibilización y reivindicación de la exclusión y violencia contra las mujeres. Así, buscamos denotar la necesidad de la acción colectiva en la producción de conceptos reivindicativos en las Ciencias Sociales. Revisaremos el caso paradigmático de Carmita Wood - examinado por Miranda Fricker - en el reconocimiento del "acoso sexual" en EEUU durante los 70s, como resultado de la acción social colectiva de organizaciones de mujeres. Igualmente, estudiaremos la acción colectiva en Ecuador con la promulgación de la Ley contra la violencia a la mujer y la familia en 1995, y la tipificación del femicidio en 2013. | |
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12573/ev.12573.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12573/ev.12573.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (6 : 2018 : Cuenca) |t [Actas] |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología en Ciencias Sociales | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |