La profesionalización del fútbol y el nacimiento del espectáculo deportivo Rosario 1930-1939
La ponencia indaga breve e introductoriamente sobre las condiciones de posibilidad de la profesionalización del fútbol rosarino a comienzos de la década de 1930s. Asimismo, explora las sensibilidades activadas por este proceso. En este sentido, se detiene en el análisis de la producción esquemas cul...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9916/ev.9916.pdf http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02724naa a2200229 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO09653 | ||
008 | 190506s2011####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Roldán, Diego |u Investigaciones Socio-Históricas Regionales (IISHIR-CEHIR CONICET), Universidad Nacional de Rosario (UNR) | ||
245 | 1 | 0 | |a La profesionalización del fútbol y el nacimiento del espectáculo deportivo Rosario 1930-1939 |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
500 | |a Congreso Argentino realizado junto con el 6to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. | ||
520 | 3 | |a La ponencia indaga breve e introductoriamente sobre las condiciones de posibilidad de la profesionalización del fútbol rosarino a comienzos de la década de 1930s. Asimismo, explora las sensibilidades activadas por este proceso. En este sentido, se detiene en el análisis de la producción esquemas culturales y políticos alrededor de un fenómeno genéricamente etiquetado por los agentes socio-culturales como mercantilización del deporte. En esta primera parte de la comunicación, el propósito reside en indagar sobre la relación existente entre esas matrices de interpretación y las posiciones sociales de los agentes involucrados en la puesta en juego y debate de diversos puntos de vista sobre la profesionalización futbolística. Finalmente, una vez instalada la profesionalización, el argumento explora las relaciones sociales activadas con la puesta en marcha de un espectáculo futbolístico de masas. Una configuración sociocultural que alcanzó mayor relevancia y dimensión en 1939, con la inclusión de Rosario Central y Newell's Old Boys en el torneo nacional de AFA. En esta segunda parte, el trabajo se concentra en las cuestiones atinentes a la formación de la figura del hincha, a las relaciones sociales mantenidas en los estadios y a la relación del deporte con el mercado del entretenimiento y el tiempo libre | |
653 | |a Espacio social | ||
653 | |a Illusio | ||
653 | |a Relaciones sociales | ||
653 | |a Esquemas culturales | ||
653 | |a Sociedad de masas | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9916/ev.9916.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9916/ev.9916.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (9 : 2011 : La Plata) |t [Actas] |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2011 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |