Corporalidad y educación en la infancia : una reflexión crítica sobre la docencia artística con niños

Me propongo poner de relieve las contradicciones generales entre la docencia en arte y la infancia. Intento hacer una interpretación crítica de la docencia artística tomando como ejes la relación arte-educación, sus cruces y tensiones latentes, advirtiendo que por lo general el arte se sitúa como su...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Groesman, Claudia Alejandra
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9802/ev.9802.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02969naa a2200229 a 4500
001 EVENTO09540
008 190506s2011####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Groesman, Claudia Alejandra  |u Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA) 
245 1 0 |a Corporalidad y educación en la infancia  |b : una reflexión crítica sobre la docencia artística con niños 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 6to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
520 3 |a Me propongo poner de relieve las contradicciones generales entre la docencia en arte y la infancia. Intento hacer una interpretación crítica de la docencia artística tomando como ejes la relación arte-educación, sus cruces y tensiones latentes, advirtiendo que por lo general el arte se sitúa como subsidiario de un proyecto educativo que tiende a totalizar su sentido, y a un proyecto de sujeto dueño de sí y apropiador de toda diferencia, que cancela la corporalidad viviente como creación de otros posibles. Propongo en primer lugar repensar la docencia artística con niños problematizando por un lado el estatuto del arte, a partir de una ampliación de las prácticas artísticas y de la noción de experiencia estética que toma como contexto de la discusión la producción de arte contemporáneo de las últimas dos décadas, que supone la construcción de una corporalidad radicalmente otra respecto de la que sostenía la modernidad. En segundo lugar, pensar la docencia artística tomando la situación creadora grupal misma como proyecto que se realiza en cada clase. En tercer lugar concebir la docencia artística como práctica poética que se resiste a la idea institucionalizada de infancia a través de la cual el arte se involucra como un aspecto más de su formación como sujeto adulto del mañana, tomando por el contrario la idea de infancia como apertura, no saber y olvido de sí, de manera que la docencia no consista en la aplicación de un saber sino en el olvido del saber, y en donde la experiencia artística y la relación entre el niño y el docente se constituyan en la praxis cada vez 
653 |a Arte 
653 |a Diferencia 
653 |a Desapropiación 
653 |a Alteridad 
653 |a Olvido de sí 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9802/ev.9802.pdf 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9802/ev.9802.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (9 : 2011 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2011 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/