Cuerpo, salud y política : arqueología y genealogía de una forma de vida

En este escrito se buscará poner en despliegue un análisis sobre el discurso de la Salud que el Diseño Curricular de Educación Física del Nivel Secundario de la Provincia de Buenos Aires expone en reiterados extractos, específicamente sobre el o los modos en que el cuerpo es enunciado por éste discu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Emiliozzi, María Valeria
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9797/ev.9797.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02722naa a2200229 a 4500
001 EVENTO09534
008 190506s2011####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Emiliozzi, María Valeria  |u Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP) 
245 1 0 |a Cuerpo, salud y política  |b : arqueología y genealogía de una forma de vida 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 6to Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. 
520 3 |a En este escrito se buscará poner en despliegue un análisis sobre el discurso de la Salud que el Diseño Curricular de Educación Física del Nivel Secundario de la Provincia de Buenos Aires expone en reiterados extractos, específicamente sobre el o los modos en que el cuerpo es enunciado por éste discurso. Así pues, se efectuará un análisis primeramente genealógico y luego arqueológico sobre el discurso de la Salud, más específicamente sobre el efecto que éste discurso posee obre el cuerpo y su relación con la Educación en general y la Educación Física en particular. El análisis genealógico nos permitirá analizar las formas de generación del discurso sobre la salud en relación a determinadas prácticas políticas y económicas, como así también el vínculo entre la formación de éste discurso y las prácticas que constituyeron cierto saber sobre el cuerpo; para dar paso luego, a la indagación sobre la episteme en la que se sostiene dicho discurso; es decir a un análisis arqueológico. Este último, intentará rastrear aquellas formaciones discursivas desde las cuales se enuncia el discurso de la salud, aquella episteme en el cual se hunde su positividad; es decir la regla en la que puede formar sus grupos de objetos, conjuntos de enunciaciones y juegos de conceptos 
653 |a Cuerpo 
653 |a Salud 
653 |a Medicina 
653 |a Arqueología 
653 |a Genealogía 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9797/ev.9797.pdf 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9797/ev.9797.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (9 : 2011 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2011 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/