Transformaciones de las agendas de investigación en las universidades : Análisis de instrumentos de política de CyT orientados en la UBA

La propuesta hace referencia a las transformaciones de las agendas de investigación en universidades de gestión pública, a partir de los cambios acaecidos en la resignificación de sus misiones, sus relaciones con el entorno socio-productivo y la articulación con actores sociales no académicos. En el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Senejko, Paula
Otros Autores: Versino, Mariana
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9219/ev.9219.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02549naa a2200169 a 4500
001 EVENTO08953
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Senejko, Paula  |u Universidad de Buenos Aires 
700 |a Versino, Mariana  |u CONICET. Centro de Estudios Urbanos y Regionales/UBA. MAECyT /UNLP. Departamento de Sociología 
245 1 0 |a Transformaciones de las agendas de investigación en las universidades  |b : Análisis de instrumentos de política de CyT orientados en la UBA 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La propuesta hace referencia a las transformaciones de las agendas de investigación en universidades de gestión pública, a partir de los cambios acaecidos en la resignificación de sus misiones, sus relaciones con el entorno socio-productivo y la articulación con actores sociales no académicos. En el marco de un trabajo más amplio que reflexiona sobre la construcción de agendas de investigación en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la presente ponencia se analiza la convocatoria de Proyectos de Urgencia Social (2004-2007). Este instrumento de política de investigación orientada llevado adelante por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad estuvo dirigido específicamente a satisfacer necesidades de grupos vulnerables, buscando una aplicación social inmediata y rápida transferencia. En una primera instancia, se realiza una caracterización de los directores de los proyectos presentados en base al relevamiento de sus perfiles académicos, trayectorias profesionales y lugares de trabajo. Asimismo, se presenta mediante una clasificación ad-hoc el contenido de los proyectos aprobados, las líneas disciplinares en los cuales se encuadran y la forma en que se definen los temas y los actores sociales involucrados. La metodología se centra en el análisis de fuentes secundarias y entrevistas semiestructuradas a informantes clave 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9219/ev.9219.pdf 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9219/ev.9219.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/