Una respuesta metodológica para una realidad abstracta y sin sujetos : Aportes para el debate sobre abordajes metodológicos en Ciencia de la Información

En el presente trabajo se desarrolla una discusión sobre los desafíos que implica investigar en Ciencia de la Información en el marco de la modernidad contemporánea. Por una parte se discuten los desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos que se presentan ante una realidad conceptualizada co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández, José Enrique
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5289/ev.5289.pdf
http://jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-2015/actas
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02679naa a2200229 a 4500
001 EVENTO05224
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Fernández, José Enrique  |u Facultad de Información y comunicación. Departamento de Epistemología, Metodología e Historia. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay 
245 1 0 |a Una respuesta metodológica para una realidad abstracta y sin sujetos  |b : Aportes para el debate sobre abordajes metodológicos en Ciencia de la Información 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Trabajo presentado en la Mesa 1: Investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Coordinadora: Sandra Miguel. 
520 3 |a En el presente trabajo se desarrolla una discusión sobre los desafíos que implica investigar en Ciencia de la Información en el marco de la modernidad contemporánea. Por una parte se discuten los desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos que se presentan ante una realidad conceptualizada como modernidad liquida o modernidad reflexiva, que crece en abstracción y sostiene un proceso de individualización afectando sustancialmente a los actores sociales y a las instituciones. En ese contexto, se problematiza el carácter complejo de las categorías clásicas de diferentes disciplinas, y se argumenta sobre la necesidad de mantener la distancia epistemológica con el objeto de estudio. Por último, se analiza el pasaje del paradigma positivista lógico al post positivista y su relación convergente en este proceso con el paradigma constructivista/naturalista. Esto nos permite contextualizar el uso de un enfoque metodológico multi métodos o de métodos combinados como herramienta necesaria para dar cuenta de objetos de estudio complejos que se despliegan en múltiples planos de la realidad. 
653 |a Investigación en Ciencia de la Información 
653 |a Multi métodos 
653 |a Métodos combinados 
653 |a Modernidad líquida 
653 |a Construcción del objeto 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5289/ev.5289.pdf 
856 4 1 |u http://jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-2015/actas 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5289/ev.5289.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología (4 : 2015 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/