Trayectorias de clase y consumo : Un intento de caracterización de los procesos de movilidad social intergeneracional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2012-2013
En esta ponencia se aborda el estudio de los procesos de estructuración de clase, desde una perspectiva que considera a la movilidad social como un elemento constitutivo de las relaciones sociales de clase. En este marco consideramos a la movilidad social como un proceso que pone en evidencia trayec...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4446/ev.4446.pdf http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02216naa a2200169 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO04384 | ||
008 | 190506s2014####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Pla, Jésica Lorena | ||
700 | |a Rodríguez de la Fuente, José Javier | ||
245 | 1 | 0 | |a Trayectorias de clase y consumo |b : Un intento de caracterización de los procesos de movilidad social intergeneracional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2012-2013 |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
520 | 3 | |a En esta ponencia se aborda el estudio de los procesos de estructuración de clase, desde una perspectiva que considera a la movilidad social como un elemento constitutivo de las relaciones sociales de clase. En este marco consideramos a la movilidad social como un proceso que pone en evidencia trayectorias de clase, en las cuales el origen social se imbrica con factores políticos, institucionales, culturales, económicos, etc. (Cachón Rodríguez, 1989; Filgueira; 2007; Echeverría Zabalza, 1999). Estas, a su vez, dan cuenta de procesos en los cuales estructura y agencia se relacionan para dar lugar a la formación de un espacio social, en el que priman mecanismos de competencia y distinción. En particular, se examina el modo en que dichas trayectorias se relacionan con aspectos vinculados al consumo y la riqueza, entendiendo a éstos como elementos que permiten comprender el sentido que adquiere la movilidad social en el contexto estudiado. Para cumplir con dichos objetivos se utilizaron datos provenientes tanto de entrevistas en profundidad como del relevamiento por encuesta, es decir que se parte de una estrategia metodológica de combinación de técnicas | |
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4446/ev.4446.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014 |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4446/ev.4446.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Jornadas de Sociología de la UNLP (8 : 2014 : Ensenada) |t [Actas] |d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología, 2014 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |