|
|
|
|
LEADER |
01988nam a22003135a 4500 |
001 |
363 |
003 |
AR-SjUCS |
005 |
20191129172816.0 |
008 |
171011t2014 ||| 00 0 spa d |
040 |
|
|
|c AR-SjUCS
|
900 |
|
|
|a Proyecto Huarpe
|b 6699
|c 6699
|d Proyecto Huarpe
|
041 |
|
|
|b ES
|
245 |
1 |
3 |
|a La competitividad de América Latina en el comercio de servicios basados en el conocimiento /
|c Andrés López ; Andrés Niembro ; Daniela Ramos.
|
260 |
|
|
|a ,
|c 2014.
|
052 |
7 |
|
|a AMÉRICA LATINA
|
650 |
|
7 |
|a COMERCIO
|9 37691
|
650 |
|
7 |
|a ECONOMÍA INTERNACIONAL
|9 38824
|
650 |
|
7 |
|a COMERCIO INTERNACIONAL
|x POLÍTICA GUBERNAMENTAL
|9 38825
|
650 |
|
7 |
|a POLÍTICA COMERCIAL
|9 38826
|
650 |
|
7 |
|a AMÉRICA LATINA
|9 38827
|
650 |
|
7 |
|a TRADECAN
|9 38828
|
520 |
3 |
|
|a Se presenta un análisis dinámico de la competitividad de América Latina en los "servicios intensivos en conocimiento" (SIC), utilizando una metodología del estilo TradeCAN -desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)- para evaluar la competitividad de un país mediante sus exportaciones a los mercados de mayor crecimiento, pero aplicada principalmente al comercio de bienes. Los resultados sugieren que si bien varios países latinoamericanos avanzaron en los segmentos de los SIC y muestran ventajas comparativas positivas, existe aún un bajo porcentaje de "estrellas nacientes" (sectores dinámicos donde se gana participación de mercado) y un relativamente alto nivel de "oportunidades perdidas" (sectores dinámicos donde se pierde peso), lo que se corresponde con las debilidades competitivas de la región y plantea la necesidad de políticas para potenciar los factores aventajados y remover los obstáculos que traban una mejor inserción en los mercados de los SIC.
|
100 |
0 |
|
|
700 |
1 |
|
|a Niembro, Andrés
|9 38829
|
700 |
1 |
|
|a Ramos, Daniela
|9 37971
|
700 |
1 |
|
|a López, Andrés
|9 38830
|
300 |
|
|
|a p.23 a 42
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c ANA
|
999 |
|
|
|c 51256
|d 51256
|