|
|
|
|
LEADER |
02478nam a22002655a 4500 |
001 |
19 |
003 |
AR-SjUCS |
005 |
20221129192348.0 |
008 |
190723t1995 ||| 00 0 spa d |
040 |
|
|
|c AR-SjUCS
|
900 |
|
|
|a Proyecto Huarpe
|b 6699
|c 18613
|d DANIELA VALERIA GIL
|
041 |
|
|
|b ES
|
245 |
1 |
0 |
|a Gobernabilidad, competitividad e integración social /
|c Fernando Calderón.
|
260 |
|
|
|a ,
|c 1995.
|
052 |
7 |
|
|a LATINOAMÉRICA
|
650 |
|
7 |
|a LATINOAMÉRICA
|9 37741
|
650 |
|
7 |
|a POLITICA GUBERNAMENTAL
|9 37742
|
650 |
|
7 |
|a COMPETENCIA ECONÓMICA
|9 13249
|
650 |
|
0 |
|a INTEGRACION SOCIAL
|9 23498
|
520 |
3 |
|
|a En este artículo se busca fundamentar un enfoque que integre la gobernabilidad política, la competitividad económica y la integración social como variables independientes. Para ello se examinan las posibilidades de que la sociedad latinoamericana logre a la vez acrecentar su capacidad de autogobierno democrático, mejorar su competitividad económica y enfrentar los principales problemas de exclusión social y pobreza, ya que de no hacerlo la región tendrá más dificultad para estar presente en el concierto de naciones democráticas y modernas. Para analizar la evolución de tales variables con una visión sistemática se pasa revista separadamente a cada una de ellas y luego se intenta construir un esquema interactivo de sus relaciones recíprocas, teniendo en cuenta las condiciones económicas y culturales para el crecimiento de la productividad y la necesidad de una matriz social y política que de sentido al conjunto de variables. Este análisis muestra la emergencia de una nueva lógica del conflicto, que ya no se da entre el estado y los distintos actores sociales y políticos, sino respecto de la dirección cultural de la gobernabilidad, la competitividad y la integración social; ya no está en tela de juicio la necesidad de la concurrencia simultánea de los factores de desarrollo, sino sus posibles orientaciones y sesgos políticos y culturales. Se concluye por último que para encauzar este nuevo tipo de conflictos se requiere tanto un consenso previo respecto de algunos metavalores que permita a las partes negociar y confrontar argumentos en un lenguaje común, como una reforma política que incluya un sistema claro y eficiente de sanciones para las partes que no respeten los términos convenidos.
|
100 |
0 |
|
|
700 |
1 |
|
|a Calderón, Fernando
|9 27479
|
300 |
|
|
|a p.43 a 54
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c ANA
|
999 |
|
|
|c 50912
|d 50912
|