Estabilidad y estructura : interacciones en el crecimiento económico /

La evolución económica reciente de la región confirma que en ella la consolidación de la estabilidad no es todavía un hecho. Persisten algunos factores estructurales de inestabilidad macroeconómica, aún no han sido superadas diversas secuelas de la crisis de la deuda y han aparecido nuevas tensiones...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Fanelli, José María, Frenkel, Roberto
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: , 1995.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02111nam a22002655a 4500
001 4
003 AR-SjUCS
005 20191129171956.0
008 190730t1995 ||| 00 0 spa d
040 |c AR-SjUCS 
900 |a  Proyecto Huarpe  |b 6699  |c 6699  |d  Proyecto Huarpe 
041 |b ES 
245 1 0 |a Estabilidad y estructura :   |b interacciones en el crecimiento económico /   |c José Maria Fanelli y Roberto Frenkel. 
260 |a ,   |c 1995. 
650 7 |a CRECIMIENTO ECONOMICO  |9 37681 
650 7 |a MACROECONOMIA  |9 37682 
650 7 |a MICROECONOMÍA  |9 14204 
650 7 |a POLÍTICA ECONÓMICA  |9 13004 
520 3 |a La evolución económica reciente de la región confirma que en ella la consolidación de la estabilidad no es todavía un hecho. Persisten algunos factores estructurales de inestabilidad macroeconómica, aún no han sido superadas diversas secuelas de la crisis de la deuda y han aparecido nuevas tensiones macroeconómicas de diverso origen. El desafío actual de la política económica es el de llevar a cabo políticas de reforma y crecimiento, conservando los logros recientes en términos de estabilidad. Como requisito previo, debe haber una adecuada comprensión de la forma en que interactúan los factores macroeconómicos y microeconómicos; cómo se condicionan mutuamente las restricciones de consistencia macroeconómica, por un lado, y los desequilibrios generados durante el proceso de reformas y los cambios consecuentes en la base productiva, por otro. En este artículo se analiza por qué "el problema macroeconómico" tiene entidad propia y cómo afecta a la estructura macroeconómica, tanto real como financiera, y es afectado por ella. En seguida se hace un intento por identificar los canales de transmisión micro-macro de mayor relevancia, y por último, se formulan algunas reflexiones sobre la forma en que las interacciones micro-macro contribuyen a determinar la potencialidad de crecimiento de una economía. 
100 0
700 1 |a Fanelli, José María  |9 24724 
700 1 |a Frenkel, Roberto  |9 37683 
300 |a p.25 a 42 
942 |2 ddc  |c ANA 
999 |c 50897  |d 50897