Estratigrafía sísmica de las cuencas costa afuera de Argentina : caracterización y modelado de la dinámica de los márgenes pasivos del Atlántico Sur

El carácter multi-episódico del rifting observado en la evolución de las cuencas extensionales mesozoicas del sector costa afuera Argentino fue integrado en un marco regional del desmembramiento del supercontinente de Gondwana, con una revisión de la cronología del rifting para las principales cuenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lovecchio, Juan Pablo
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6528_Lovecchio
Aporte de:
id todo:tesis_n6528_Lovecchio
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic RIFTING
MESOZOICO
ATLANTICO
PLATAFORMA
GONDWANA
RIFTING
MESOZOIC
ATLANTIC
SHELF
GONDWANA
spellingShingle RIFTING
MESOZOICO
ATLANTICO
PLATAFORMA
GONDWANA
RIFTING
MESOZOIC
ATLANTIC
SHELF
GONDWANA
Lovecchio, Juan Pablo
Estratigrafía sísmica de las cuencas costa afuera de Argentina : caracterización y modelado de la dinámica de los márgenes pasivos del Atlántico Sur
topic_facet RIFTING
MESOZOICO
ATLANTICO
PLATAFORMA
GONDWANA
RIFTING
MESOZOIC
ATLANTIC
SHELF
GONDWANA
description El carácter multi-episódico del rifting observado en la evolución de las cuencas extensionales mesozoicas del sector costa afuera Argentino fue integrado en un marco regional del desmembramiento del supercontinente de Gondwana, con una revisión de la cronología del rifting para las principales cuencas mesozoicas en el sector austral de Sudamérica y África. El objetivo del estudio se focalizó en los eventos de rift pre-Cretácico que culminaron en el Cretácico temprano con la apertura del océano Atlántico Sur. En el sector costa afuera de Argentina, particularmente en la zona de las cuencas del Colorado/Salado, se identificaron a partir de interpretación sísmica tres eventos de rift independientes. Un primer evento de rift se asoció con la reactivación extensional, ocurrida durante el Triásico tardío a Jurásico temprano, de antiguos cabalgamientos de la faja plegada y corrida de Ventania-Cabo del Paleozoico superior. Este primer conjunto de fallas es cortado transversalmente por otro set de fallas, formadoras de los principales depocentros de la cuenca del Colorado, y posiblemente la adyacente cuenca de Salado. Esta segunda etapa de rifting (la principal en cuanto a formación de cuencas para la zona de estudio) está relacionada con un evento de rift de edad Jurásico temprano y medio, correlacionable con el rifting de Karoo. En el Cretácico temprano, un nuevo evento extensional orientado WNW-ESE es responsable de la formación de depocentros en la zona más externa de la plataforma, el emplazamiento de SDRs (Seaward Dipping Reflectors) y finalmente la apertura del Océano Atlántico Sur entre Sudamérica y África. Más al sur, en la cuenca de Malvinas, se reconocieron dos eventos de rift que fueron caracterizados sísmicamente, y para los que se obtuvieron dos edades absolutas mediante el método U-Pb en circón. El evento de rift más antiguo fue fechado Triásico superior, mientras que el segundo evento (el más importante en cuanto a formación de depocentros en la cuenca) fue datado Jurásico medio y correlacionado a la provincia magmática de Chon Aike. La caracterización sismo-estratigráfica de la evolución post-ruptura del margen Atlántico de Argentina (segmento Rawson-Colorado-Salado) se llevó a cabo con la interpretación de secciones sísmicas y preparación de mapas isópacos para las principales secuencias. Se identificaron tres etapas de evolución de la deriva continental. La primera etapa comienza con la ruptura continental en el Hauteriviano tardío a Barremiano y se extiende hasta el Cretácico superior. La subsidencia en esta etapa está condicionada por la subsidencia termal sobre los principales depocentros, que fueron conectándose progresivamente. Los altos de basamento entre cuencas son cubiertos recién en el Maastrichtiano-Daniano, con una transgresión de carácter regional que integra finalmente a las cuencas del margen en una sola plataforma continental abierta. Durante el Paleógeno, la subsidencia y el aporte sedimentario se concentran en el área norte (cuenca del Salado). El sector sur (cuenca de Rawson y sector sur de la cuenca de Colorado) actúa como un alto relativo, sin acomodación. Finalmente, el ciclo Neógeno se caracteriza por subsidencia cilíndrica continua en la zona de plataforma (posiblemente relacionado con procesos geodinámicos andinos) y la participación notable de las corrientes de contorno en la dinámica sedimentaria (reforzada luego de la apertura del pasaje de Drake en el Eoceno).
format Tesis Doctoral
author Lovecchio, Juan Pablo
author_facet Lovecchio, Juan Pablo
author_sort Lovecchio, Juan Pablo
title Estratigrafía sísmica de las cuencas costa afuera de Argentina : caracterización y modelado de la dinámica de los márgenes pasivos del Atlántico Sur
title_short Estratigrafía sísmica de las cuencas costa afuera de Argentina : caracterización y modelado de la dinámica de los márgenes pasivos del Atlántico Sur
title_full Estratigrafía sísmica de las cuencas costa afuera de Argentina : caracterización y modelado de la dinámica de los márgenes pasivos del Atlántico Sur
title_fullStr Estratigrafía sísmica de las cuencas costa afuera de Argentina : caracterización y modelado de la dinámica de los márgenes pasivos del Atlántico Sur
title_full_unstemmed Estratigrafía sísmica de las cuencas costa afuera de Argentina : caracterización y modelado de la dinámica de los márgenes pasivos del Atlántico Sur
title_sort estratigrafía sísmica de las cuencas costa afuera de argentina : caracterización y modelado de la dinámica de los márgenes pasivos del atlántico sur
publishDate 2018
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6528_Lovecchio
work_keys_str_mv AT lovecchiojuanpablo estratigrafiasismicadelascuencascostaafueradeargentinacaracterizacionymodeladodeladinamicadelosmargenespasivosdelatlanticosur
AT lovecchiojuanpablo seismicstratigraphyoftheoffshorebasinsofargentinacharacterizationandmodelingofthesouthatlanticpassivemargindynamics
_version_ 1807324272445620224
spelling todo:tesis_n6528_Lovecchio2023-10-03T13:09:51Z Estratigrafía sísmica de las cuencas costa afuera de Argentina : caracterización y modelado de la dinámica de los márgenes pasivos del Atlántico Sur Seismic stratigraphy of the offshore basins of Argentina : characterization and modeling of the South Atlantic passive margin dynamics Lovecchio, Juan Pablo RIFTING MESOZOICO ATLANTICO PLATAFORMA GONDWANA RIFTING MESOZOIC ATLANTIC SHELF GONDWANA El carácter multi-episódico del rifting observado en la evolución de las cuencas extensionales mesozoicas del sector costa afuera Argentino fue integrado en un marco regional del desmembramiento del supercontinente de Gondwana, con una revisión de la cronología del rifting para las principales cuencas mesozoicas en el sector austral de Sudamérica y África. El objetivo del estudio se focalizó en los eventos de rift pre-Cretácico que culminaron en el Cretácico temprano con la apertura del océano Atlántico Sur. En el sector costa afuera de Argentina, particularmente en la zona de las cuencas del Colorado/Salado, se identificaron a partir de interpretación sísmica tres eventos de rift independientes. Un primer evento de rift se asoció con la reactivación extensional, ocurrida durante el Triásico tardío a Jurásico temprano, de antiguos cabalgamientos de la faja plegada y corrida de Ventania-Cabo del Paleozoico superior. Este primer conjunto de fallas es cortado transversalmente por otro set de fallas, formadoras de los principales depocentros de la cuenca del Colorado, y posiblemente la adyacente cuenca de Salado. Esta segunda etapa de rifting (la principal en cuanto a formación de cuencas para la zona de estudio) está relacionada con un evento de rift de edad Jurásico temprano y medio, correlacionable con el rifting de Karoo. En el Cretácico temprano, un nuevo evento extensional orientado WNW-ESE es responsable de la formación de depocentros en la zona más externa de la plataforma, el emplazamiento de SDRs (Seaward Dipping Reflectors) y finalmente la apertura del Océano Atlántico Sur entre Sudamérica y África. Más al sur, en la cuenca de Malvinas, se reconocieron dos eventos de rift que fueron caracterizados sísmicamente, y para los que se obtuvieron dos edades absolutas mediante el método U-Pb en circón. El evento de rift más antiguo fue fechado Triásico superior, mientras que el segundo evento (el más importante en cuanto a formación de depocentros en la cuenca) fue datado Jurásico medio y correlacionado a la provincia magmática de Chon Aike. La caracterización sismo-estratigráfica de la evolución post-ruptura del margen Atlántico de Argentina (segmento Rawson-Colorado-Salado) se llevó a cabo con la interpretación de secciones sísmicas y preparación de mapas isópacos para las principales secuencias. Se identificaron tres etapas de evolución de la deriva continental. La primera etapa comienza con la ruptura continental en el Hauteriviano tardío a Barremiano y se extiende hasta el Cretácico superior. La subsidencia en esta etapa está condicionada por la subsidencia termal sobre los principales depocentros, que fueron conectándose progresivamente. Los altos de basamento entre cuencas son cubiertos recién en el Maastrichtiano-Daniano, con una transgresión de carácter regional que integra finalmente a las cuencas del margen en una sola plataforma continental abierta. Durante el Paleógeno, la subsidencia y el aporte sedimentario se concentran en el área norte (cuenca del Salado). El sector sur (cuenca de Rawson y sector sur de la cuenca de Colorado) actúa como un alto relativo, sin acomodación. Finalmente, el ciclo Neógeno se caracteriza por subsidencia cilíndrica continua en la zona de plataforma (posiblemente relacionado con procesos geodinámicos andinos) y la participación notable de las corrientes de contorno en la dinámica sedimentaria (reforzada luego de la apertura del pasaje de Drake en el Eoceno). The multi-stage character of rifting observed in the evolution of the Mesozoic extensional basins offshore Argentina was integrated into a more regional framework of Gondwana, with a review of the chronology of rifting of the main Mesozoic basins in southern South America and Africa. The focus of the study was placed on the pre-Cretaceous rifting events that ended with the Early Cretaceous opening of the South Atlantic Ocean. Three independent rifting events were identified in the Colorado/Salado basins area. A first rifting event was associated with the Late Triassic-Early Jurassic extensional reactivation of Late Paleozoic thrusts of the Ventania-Cape fold belt. This first set of faults is transected by a new set related to the main depocenters of the Colorado and the adjacent Salado basin. The second and main rifting stage is correlated with the Early-Middle Jurassic Karoo rifting. In the Early Cretaceous, WNW-ESE oriented extension produced a new rifting setting, emplacement of SDRs and finished with the South Atlantic breakup. Further South, in the Malvinas basin, two rifting events were recognized and seismically characterized, and the synrift units were dated using U-Pb in zircon. The oldest rifting event was dated Late Triassic, while the second and main rifting event was dated Middle Jurassic and correlated to the Chon Aike magmatic province. The post-breakup evolution of the Argentinean South Atlantic margin (Rawson- Colorado-Salado area) was also studied. Seismic stratigraphic characterization was carried out, with the preparation of chronostratigraphic charts and isopach maps. Three stages of drift evolution were identified. The first drift stage starts with the Late Hauterivian/Barremian breakup and lasts until the Top Cretaceous. Subsidence during this stage is conditioned by the thermal sagging over the main depocenters, which remained disconnected. With the Maastrichtian-Danian regional transgression, as the basement highs between basins are flooded, the margin becomes a single continental platform. The Paleogene drift stage two is characterized by subsidence and sedimentary input centered in the Salado area. The Rawson and southern Colorado area act as a high. Finally, during the Neogene, drift stage three is characterized by increased cylindrical subsidence (possibly related to Andean dynamic processes) and the remarkable interaction of contour currents (after the Drake Passage opening). Fil: Lovecchio, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 2018 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6528_Lovecchio