Ecología de la dispersión de semillas por hormigas en Jatropha excisa Griseb. (Euphorbiaceae)

En esta tesis se estudia la mirmecocoria o dispersión de semillas por hormigas en Jatropha excisa Griseb. (Euphorbiaceae), una planta nativa del Noroeste de Argentina. Las semillas de esta especie poseen un apéndice rico en lípidos llamado eleosoma y un sistema de dispersión diplocórico (autocoria e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aranda Rickert, Adriana Marina
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4972_ArandaRickert
Aporte de:
id todo:tesis_n4972_ArandaRickert
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic MIRMECOCORIA
DISPERSION DE SEMILLAS
POGONOMYRMEX
MUTUALISMO DIFUSO
JATROPHA
MIRMECOCHORY
SEED DISPERSAL
POGONOMYRMEX
DIFFUSE MUTUALISM
JATROPHA
spellingShingle MIRMECOCORIA
DISPERSION DE SEMILLAS
POGONOMYRMEX
MUTUALISMO DIFUSO
JATROPHA
MIRMECOCHORY
SEED DISPERSAL
POGONOMYRMEX
DIFFUSE MUTUALISM
JATROPHA
Aranda Rickert, Adriana Marina
Ecología de la dispersión de semillas por hormigas en Jatropha excisa Griseb. (Euphorbiaceae)
topic_facet MIRMECOCORIA
DISPERSION DE SEMILLAS
POGONOMYRMEX
MUTUALISMO DIFUSO
JATROPHA
MIRMECOCHORY
SEED DISPERSAL
POGONOMYRMEX
DIFFUSE MUTUALISM
JATROPHA
description En esta tesis se estudia la mirmecocoria o dispersión de semillas por hormigas en Jatropha excisa Griseb. (Euphorbiaceae), una planta nativa del Noroeste de Argentina. Las semillas de esta especie poseen un apéndice rico en lípidos llamado eleosoma y un sistema de dispersión diplocórico (autocoria explosiva seguida por mirmecocoria). Ensayos a campo en la región fitogeográfica del Monte de la Provincia de La Rioja mostraron que las semillas de J. excisa son dispersadas por hormigas, y que la presencia del eleosoma aumenta su remoción por éstas. La estimación de las distancias de dispersión mediadas por el transporte por hormigas mostraron que la mirmecocoria otorga a las plantas el beneficio de la ganancia en distancia per se. Mediante el ofrecimiento experimental de semillas se identificaron 11 especies de hormigas que interactuaron con las semillas de J. excisa en el área de estudio. Mientras que siete especies consumieron el eleosoma in situ sin posterior transporte de la semilla, sólo tres especies removieron las semillas, y una sola de ellas, Pogonomyrmex cunicularius encosensis Forel, fue responsable del 84% de los eventos de remoción observados. La remoción de las semillas se correlacionó positivamente con la abundancia de esta especie en los sitios de muestreo. Dentro de los hormigueros de P. cunicularius, las semillas de J. excisa fueron transportadas verticalmente desde las cámaras de cría, donde el eleosoma fue consumido, hasta los basureros internos superficiales, donde la semilla fue descartada. Las semillas descartadas conservaron su viabilidad, y la germinación fue favorecida por la remoción experimental del eleosoma. Finalmente, diversos aspectos de la biología de P. cunicularius (dieta, ecología de la nidificación, ritmo diario y estacional de actividad, y comportamiento) son asociados a su capacidad para comportarse como la principal dispersora de semillas de J. excisa en el área de estudio. Los resultados aquí presentados apoyan la hipótesis de la mirmecocoria como un mutualismo desigualmente difuso, en donde una única especie mutualista domina el proceso de dispersión, en contraposición a la visión canónica de la mirmecocoria como un mutualismo igualmente difuso, en donde múltiples mutualistas son equivalentes en cuanto a la frecuencia y consecuencias de su interacción.
format Tesis Doctoral
author Aranda Rickert, Adriana Marina
author_facet Aranda Rickert, Adriana Marina
author_sort Aranda Rickert, Adriana Marina
title Ecología de la dispersión de semillas por hormigas en Jatropha excisa Griseb. (Euphorbiaceae)
title_short Ecología de la dispersión de semillas por hormigas en Jatropha excisa Griseb. (Euphorbiaceae)
title_full Ecología de la dispersión de semillas por hormigas en Jatropha excisa Griseb. (Euphorbiaceae)
title_fullStr Ecología de la dispersión de semillas por hormigas en Jatropha excisa Griseb. (Euphorbiaceae)
title_full_unstemmed Ecología de la dispersión de semillas por hormigas en Jatropha excisa Griseb. (Euphorbiaceae)
title_sort ecología de la dispersión de semillas por hormigas en jatropha excisa griseb. (euphorbiaceae)
publishDate 2011
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4972_ArandaRickert
work_keys_str_mv AT arandarickertadrianamarina ecologiadeladispersiondesemillasporhormigasenjatrophaexcisagrisebeuphorbiaceae
AT arandarickertadrianamarina ecologyofseeddispersalbyantsinjatrophaexcisagriseb
_version_ 1807324506344128512
spelling todo:tesis_n4972_ArandaRickert2023-10-03T12:52:23Z Ecología de la dispersión de semillas por hormigas en Jatropha excisa Griseb. (Euphorbiaceae) Ecology of seed dispersal by ants in Jatropha excisa Griseb Aranda Rickert, Adriana Marina MIRMECOCORIA DISPERSION DE SEMILLAS POGONOMYRMEX MUTUALISMO DIFUSO JATROPHA MIRMECOCHORY SEED DISPERSAL POGONOMYRMEX DIFFUSE MUTUALISM JATROPHA En esta tesis se estudia la mirmecocoria o dispersión de semillas por hormigas en Jatropha excisa Griseb. (Euphorbiaceae), una planta nativa del Noroeste de Argentina. Las semillas de esta especie poseen un apéndice rico en lípidos llamado eleosoma y un sistema de dispersión diplocórico (autocoria explosiva seguida por mirmecocoria). Ensayos a campo en la región fitogeográfica del Monte de la Provincia de La Rioja mostraron que las semillas de J. excisa son dispersadas por hormigas, y que la presencia del eleosoma aumenta su remoción por éstas. La estimación de las distancias de dispersión mediadas por el transporte por hormigas mostraron que la mirmecocoria otorga a las plantas el beneficio de la ganancia en distancia per se. Mediante el ofrecimiento experimental de semillas se identificaron 11 especies de hormigas que interactuaron con las semillas de J. excisa en el área de estudio. Mientras que siete especies consumieron el eleosoma in situ sin posterior transporte de la semilla, sólo tres especies removieron las semillas, y una sola de ellas, Pogonomyrmex cunicularius encosensis Forel, fue responsable del 84% de los eventos de remoción observados. La remoción de las semillas se correlacionó positivamente con la abundancia de esta especie en los sitios de muestreo. Dentro de los hormigueros de P. cunicularius, las semillas de J. excisa fueron transportadas verticalmente desde las cámaras de cría, donde el eleosoma fue consumido, hasta los basureros internos superficiales, donde la semilla fue descartada. Las semillas descartadas conservaron su viabilidad, y la germinación fue favorecida por la remoción experimental del eleosoma. Finalmente, diversos aspectos de la biología de P. cunicularius (dieta, ecología de la nidificación, ritmo diario y estacional de actividad, y comportamiento) son asociados a su capacidad para comportarse como la principal dispersora de semillas de J. excisa en el área de estudio. Los resultados aquí presentados apoyan la hipótesis de la mirmecocoria como un mutualismo desigualmente difuso, en donde una única especie mutualista domina el proceso de dispersión, en contraposición a la visión canónica de la mirmecocoria como un mutualismo igualmente difuso, en donde múltiples mutualistas son equivalentes en cuanto a la frecuencia y consecuencias de su interacción. This dissertation describes myrmecochory or seed dispersal by ants in Jatropha excisa Griseb.(Euphorbiaceae), a native plant of Northwest Argentina. The seeds of this plant species have a lipid-rich appendage called elaiosome and a diplochorous dispersal system (explosive autochory followed by myrmecochory). Field studies conducted in the Monte Desert phytogeographical region of the La Rioja Province, showed that the J. excisa elaiosome–bearing seeds are dispersed by ants, and that the presence of the elaiosome enhances their probability of being removed by them. The estimation of the seed dispersal distances achieved by myrmecocohory showed that the distance per se is an important benefit of the plant associated to the ant-mediated transport. Experimental seed offering assays identified 11 ant species attracted to the J. excisa seeds in the study area. Whereas seven of these ant species consumed the elaiosome in situ without transporting the seeds, only three species removed the seeds, being one of them, P. cunicularius pencosensis Forel, responsible of 84% of the observed seed removal events. Seed removal in the study sites was positively correlated with the abundance of this ant species. Once inside the P. cunicularius pencosensis nests, the J. excisa seeds were transported vertically from the deep brood chambers, where the elaiosome was consumed, up to the superficial refuse chambers, where the seeds were discarded. These discarded seeds conserved their viability, and germination assays showed that the experimental removal of the elaiosome enhanced their germination. Finally, some aspects of the biology of P. cunicularius pencosensis are described (diet, nesting ecology, daily and seasonal activity rhythm and behaviour), and are related to the capability of this ant species to act as the most important seed disperser of the J. excisa seeds in the study area. The results here presented support the hypothesis of myrmecochory as an unevenly diffuse mutualism, where a single mutualist ant species dominates the dispersal process, in contraposition to the canonical view of myrmecochory as an evenly diffuse mutualism, where multiple mutualist partners are similar in terms of the frequency and consequences of their interactions. Fil: Aranda Rickert, Adriana Marina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 2011 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4972_ArandaRickert