Flexibilidad comportamental del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) al parasitar diferentes hospedadores

Se estudió la flexibilidad comportamental de un parásito de cría generalista, el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis), mediante experimentos a campo y en laboratorio. Se utilizaron dos hospedadores frecuentes de esta especie, la Calandria Grande (Mimus saturninus) de mayor tamaño corporal que el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tuero, Diego Tomás
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4835_Tuero
Aporte de:
id todo:tesis_n4835_Tuero
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic BEGGING
COMPORTAMIENTO DE PEDIDO DE ALIMENTO
COMPORTAMIENTO DE PICADURA DE HUEVOS
INVERSION MATERNAL
MOLOTHRUS BONARIENSIS
PARASITISMO DE CRIA
TESTOSTERONA
BEGGING
EGG PUNCTURE BEHAVIOR
PARENTAL INVESTMENT
MOLOTHRUS BONARIENSIS
BROOD PARASITISM
TESTOSTERONE
spellingShingle BEGGING
COMPORTAMIENTO DE PEDIDO DE ALIMENTO
COMPORTAMIENTO DE PICADURA DE HUEVOS
INVERSION MATERNAL
MOLOTHRUS BONARIENSIS
PARASITISMO DE CRIA
TESTOSTERONA
BEGGING
EGG PUNCTURE BEHAVIOR
PARENTAL INVESTMENT
MOLOTHRUS BONARIENSIS
BROOD PARASITISM
TESTOSTERONE
Tuero, Diego Tomás
Flexibilidad comportamental del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) al parasitar diferentes hospedadores
topic_facet BEGGING
COMPORTAMIENTO DE PEDIDO DE ALIMENTO
COMPORTAMIENTO DE PICADURA DE HUEVOS
INVERSION MATERNAL
MOLOTHRUS BONARIENSIS
PARASITISMO DE CRIA
TESTOSTERONA
BEGGING
EGG PUNCTURE BEHAVIOR
PARENTAL INVESTMENT
MOLOTHRUS BONARIENSIS
BROOD PARASITISM
TESTOSTERONE
description Se estudió la flexibilidad comportamental de un parásito de cría generalista, el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis), mediante experimentos a campo y en laboratorio. Se utilizaron dos hospedadores frecuentes de esta especie, la Calandria Grande (Mimus saturninus) de mayor tamaño corporal que el parásito, y la Ratona Común (Troglodytes aedon) de menor tamaño que éste. Las características estudiadas fueron: 1) la inversión maternal medida como el tamaño y peso de los huevos, la concentración de testosterona en yema, y la proporción primaria de sexos; 2) el comportamiento de pedido de alimento de los pichones; y 3) el comportamiento de picadura de huevos de las hembras adultas. Las hembras de tordo pusieron huevos más grandes cuando parasitaron nidos de calandria que cuando parasitaron nidos de ratona. Sin embargo, no ajustaron la inversión de testosterona en yema ni la ni proporción primaria de sexos según el hospedador utilizado. Los experimentos a campo realizados para estudiar el comportamiento de pedido de alimento de los pichones mostraron que éstos tienen un comportamiento más intenso y de mayor duración cuando son criados en nidos de calandria que cuando lo son en nidos de ratona. Este comportamiento no dependió de otros factores como edad, peso o estado nutricional del pichón. Además, experimentos de translocación de huevos entre hospedadores mostraron que este comportamiento es plástico y depende del hospedador donde es criado el pichón. Los resultados obtenidos en experimentos con hembras adultas durante la época reproductiva mostraron que una misma hembra puede modificar su comportamiento de picadura de huevos dependiendo del contenido del nido. Las hembras mostraron un comportamiento de picaduras más intenso ante nidos que tenían un huevo del hospedador de mayor tamaño corporal (calandria) y un huevo de tordo que ante nidos con un huevo de un hospedador de menor tamaño corporal (ratona) y un huevo de tordo. Además, en el experimento con un huevo de calandria y uno de tordo las hembras picaron (y perforaron) preferencialmente los huevos de calandria. Los resultados obtenidos indican que el Tordo Renegrido presenta diferencias en su comportamiento parasitario según las características del hospedador utilizado. Para algunos de los caracteres estudiados estas diferencias parecerían tener una base genética mientras que para otros se trataría de plasticidad fenotípica.
format Tesis Doctoral
author Tuero, Diego Tomás
author_facet Tuero, Diego Tomás
author_sort Tuero, Diego Tomás
title Flexibilidad comportamental del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) al parasitar diferentes hospedadores
title_short Flexibilidad comportamental del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) al parasitar diferentes hospedadores
title_full Flexibilidad comportamental del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) al parasitar diferentes hospedadores
title_fullStr Flexibilidad comportamental del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) al parasitar diferentes hospedadores
title_full_unstemmed Flexibilidad comportamental del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) al parasitar diferentes hospedadores
title_sort flexibilidad comportamental del tordo renegrido (molothrus bonariensis) al parasitar diferentes hospedadores
publishDate 2010
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4835_Tuero
work_keys_str_mv AT tuerodiegotomas flexibilidadcomportamentaldeltordorenegridomolothrusbonariensisalparasitardiferenteshospedadores
AT tuerodiegotomas behaviouralflexibilityofshinycowbirdsmolothrusbonariensisparasitizingdifferenthosts
_version_ 1807316041824468992
spelling todo:tesis_n4835_Tuero2023-10-03T12:50:58Z Flexibilidad comportamental del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) al parasitar diferentes hospedadores Behavioural flexibility of shiny cowbirds (Molothrus bonariensis) parasitizing different hosts Tuero, Diego Tomás BEGGING COMPORTAMIENTO DE PEDIDO DE ALIMENTO COMPORTAMIENTO DE PICADURA DE HUEVOS INVERSION MATERNAL MOLOTHRUS BONARIENSIS PARASITISMO DE CRIA TESTOSTERONA BEGGING EGG PUNCTURE BEHAVIOR PARENTAL INVESTMENT MOLOTHRUS BONARIENSIS BROOD PARASITISM TESTOSTERONE Se estudió la flexibilidad comportamental de un parásito de cría generalista, el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis), mediante experimentos a campo y en laboratorio. Se utilizaron dos hospedadores frecuentes de esta especie, la Calandria Grande (Mimus saturninus) de mayor tamaño corporal que el parásito, y la Ratona Común (Troglodytes aedon) de menor tamaño que éste. Las características estudiadas fueron: 1) la inversión maternal medida como el tamaño y peso de los huevos, la concentración de testosterona en yema, y la proporción primaria de sexos; 2) el comportamiento de pedido de alimento de los pichones; y 3) el comportamiento de picadura de huevos de las hembras adultas. Las hembras de tordo pusieron huevos más grandes cuando parasitaron nidos de calandria que cuando parasitaron nidos de ratona. Sin embargo, no ajustaron la inversión de testosterona en yema ni la ni proporción primaria de sexos según el hospedador utilizado. Los experimentos a campo realizados para estudiar el comportamiento de pedido de alimento de los pichones mostraron que éstos tienen un comportamiento más intenso y de mayor duración cuando son criados en nidos de calandria que cuando lo son en nidos de ratona. Este comportamiento no dependió de otros factores como edad, peso o estado nutricional del pichón. Además, experimentos de translocación de huevos entre hospedadores mostraron que este comportamiento es plástico y depende del hospedador donde es criado el pichón. Los resultados obtenidos en experimentos con hembras adultas durante la época reproductiva mostraron que una misma hembra puede modificar su comportamiento de picadura de huevos dependiendo del contenido del nido. Las hembras mostraron un comportamiento de picaduras más intenso ante nidos que tenían un huevo del hospedador de mayor tamaño corporal (calandria) y un huevo de tordo que ante nidos con un huevo de un hospedador de menor tamaño corporal (ratona) y un huevo de tordo. Además, en el experimento con un huevo de calandria y uno de tordo las hembras picaron (y perforaron) preferencialmente los huevos de calandria. Los resultados obtenidos indican que el Tordo Renegrido presenta diferencias en su comportamiento parasitario según las características del hospedador utilizado. Para algunos de los caracteres estudiados estas diferencias parecerían tener una base genética mientras que para otros se trataría de plasticidad fenotípica. I studied the behavioral flexibility of a generalist brood parasite, the Shiny Cowbird (Molothrus bonariensis) by carrying out field and laboratory experiments. I used two common hosts of this parasite, the Chalk-browed Mockingbird (Mimus saturninus) a host larger than the cowbird and the House Wren (Troglodytes aedon) a host smaller than the cowbird. The characters analyzed were: 1) maternal investment measured as size and weight of the egg, concentration of testosterone in the yolk, and primary sex ratio; 2) begging of cowbird chicks and 3) puncture egg behavior of cowbird females. I found that cowbird females laid bigger eggs in mockingbird than in wren nests. However, they did not adjust the concentration of testosterone in the yolk or the primary sex ratio depending on the host used. Field experiments performed to study begging behaviour showed that cowbird nestlings raised in mockingbird nests had a shorter latency, a higher begging intensity and longer begging bouts than cowbird nestlings raised in wren nests. This behaviour did not depend on age, weight or condition of the chick. Besides, experiments of egg translocation between hosts showed that begging was plastic and depended on the host where the parasite chick was raised. The results of the experiments conducted with adult females during the reproductive season showed that they change her egg puncture behaviour depending on nest content. Females showed more intense puncture behaviour in nests with one host egg larger than that of the parasite (mockingbird) and one cowbird egg than in nests with one host egg smaller than that of the parasite (wren) and one cowbird egg. Also, in the experiment with one mockingbird and one cowbird egg females pecked (and punctured) preferentially mockingbird eggs. These results show that Shiny Cowbirds present differences in their parasitic behaviors depending on the host they use. For some of the characters studied these differences appear to have a genetic basis while for others they would be the result of behavioral flexibility. Fil: Tuero, Diego Tomás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 2010 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4835_Tuero