Claves utilizadas por la avispa social Vespula germanica durante el forrajeo

La avispa social Vespula germanica es una especie invasora exitosa. En la mayoría de los países que ha invadido, se la considera perjudicial por causar daños económicos y ecológicos, además de ser una especie molesta y poseer una picadura dolorosa. Con el objeto de describir la situación de la espec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: D'Adamo, Paola
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2002
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3566_DAdamo
Aporte de:
id todo:tesis_n3566_DAdamo
record_format dspace
spelling todo:tesis_n3566_DAdamo2023-10-03T12:41:21Z Claves utilizadas por la avispa social Vespula germanica durante el forrajeo D'Adamo, Paola La avispa social Vespula germanica es una especie invasora exitosa. En la mayoría de los países que ha invadido, se la considera perjudicial por causar daños económicos y ecológicos, además de ser una especie molesta y poseer una picadura dolorosa. Con el objeto de describir la situación de la especie en nuestro país y ahondar en las causas para su éxito de invasion, en primero lugar realizamos estudios de dieta y de su distribución, utilizando para esto último, un modelo ecoclimático. Los resultados indican que la avispa chaqueta amarilla se encuentra establecida en la Patagonia, donde es considerada plaga, a pesar de que desde el punto de vista ecoclimático ésta no seria un área muy favorable para la especie. Dadas las características de la especie y de los ambientes invadidos, es probable que su comportamiento de forrajeo constituya un factor relevante en su éxito colonizador. Para V.germanica se demostró la existencia de incremento local, un tipo de facilitación social por medio del cual, durante el forrajeo, las avispas son atraídas por conespecíficas a explotar una fuente de alimento. Estudios realizados previamente en la especie han propuesto a las claves visuales como principales responsables del proceso. Sin embargo, a través de varios experimentos nosotros demostramos que las claves olfativas serían las que prevalecen. Las avispas forrajeadoras son atraídas por el olor que emana de sus con-especificas. Los machacados de cabezas de estas avispas atraen conespecíficas desencadenando el aterrizaje y la remoción de fragmentos de cabezas. Los extractos de cabeza, aplicados sobre un papel de filtro desencadenan la atracción y aterrizaje de avispas, y la respuesta comportamental difiere de acuerdo a si el experimento es realizado cerca del nido o en condiciones de forrajeo. Postulamos que existe una feromona vinculada al forrajeo que se encuentra en las cabezas de las obreras de V. germanica. A nivel individual analizamos qué claves (visuales o de micro localización) prevalecen al re-localizar una fuente de alimento. Encontramos diferencias según el origen proteico o carbohidratado de la fuente explotada. Vespula germanica is a social wasp that has successfully colonized many parts of the world. It affects economic activities and natural communities in invaded countries, and is responsible of painful sting. In order to describe the species situation in our country, we did studies on its diet and on its distribution using an ecoclimatic model. Our results show that yellow jackets are well established in Patagonia, where it is considered a pest, although according to ecoclimatic model this would not be a suitable place for the species establishment. Foraging behaviour probably constitutes a relevant characteristic for wasp invasion success. Local enhancement is a variant of social facilitation in which foragers are attracted by conspecifics exploiting a feeding source. Through a series of experiments we show that odour cues mediate this process. Forager wasps are attracted by the odour elicited by conspecifics. Wasps head squashes attract conspecifics eliciting landing and removal of head fragments. Head extract applied on filter paper attracts forager wasps eliciting landing, but behaviour differs according to the context of proximity to the nest or foraging conditions. We propose that a foraging related pheromone exists on Vespula germanica workers’ heads. We also analysed the cues used by an individual forager to relocate a feeding source. We found differences between the visual and micro-location cues utilised, depending on the type of food (protein or carbohydrates) offered during training sessions. Fil: D'Adamo, Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 2002 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3566_DAdamo
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description La avispa social Vespula germanica es una especie invasora exitosa. En la mayoría de los países que ha invadido, se la considera perjudicial por causar daños económicos y ecológicos, además de ser una especie molesta y poseer una picadura dolorosa. Con el objeto de describir la situación de la especie en nuestro país y ahondar en las causas para su éxito de invasion, en primero lugar realizamos estudios de dieta y de su distribución, utilizando para esto último, un modelo ecoclimático. Los resultados indican que la avispa chaqueta amarilla se encuentra establecida en la Patagonia, donde es considerada plaga, a pesar de que desde el punto de vista ecoclimático ésta no seria un área muy favorable para la especie. Dadas las características de la especie y de los ambientes invadidos, es probable que su comportamiento de forrajeo constituya un factor relevante en su éxito colonizador. Para V.germanica se demostró la existencia de incremento local, un tipo de facilitación social por medio del cual, durante el forrajeo, las avispas son atraídas por conespecíficas a explotar una fuente de alimento. Estudios realizados previamente en la especie han propuesto a las claves visuales como principales responsables del proceso. Sin embargo, a través de varios experimentos nosotros demostramos que las claves olfativas serían las que prevalecen. Las avispas forrajeadoras son atraídas por el olor que emana de sus con-especificas. Los machacados de cabezas de estas avispas atraen conespecíficas desencadenando el aterrizaje y la remoción de fragmentos de cabezas. Los extractos de cabeza, aplicados sobre un papel de filtro desencadenan la atracción y aterrizaje de avispas, y la respuesta comportamental difiere de acuerdo a si el experimento es realizado cerca del nido o en condiciones de forrajeo. Postulamos que existe una feromona vinculada al forrajeo que se encuentra en las cabezas de las obreras de V. germanica. A nivel individual analizamos qué claves (visuales o de micro localización) prevalecen al re-localizar una fuente de alimento. Encontramos diferencias según el origen proteico o carbohidratado de la fuente explotada.
format Tesis Doctoral
author D'Adamo, Paola
spellingShingle D'Adamo, Paola
Claves utilizadas por la avispa social Vespula germanica durante el forrajeo
author_facet D'Adamo, Paola
author_sort D'Adamo, Paola
title Claves utilizadas por la avispa social Vespula germanica durante el forrajeo
title_short Claves utilizadas por la avispa social Vespula germanica durante el forrajeo
title_full Claves utilizadas por la avispa social Vespula germanica durante el forrajeo
title_fullStr Claves utilizadas por la avispa social Vespula germanica durante el forrajeo
title_full_unstemmed Claves utilizadas por la avispa social Vespula germanica durante el forrajeo
title_sort claves utilizadas por la avispa social vespula germanica durante el forrajeo
publishDate 2002
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3566_DAdamo
work_keys_str_mv AT dadamopaola clavesutilizadasporlaavispasocialvespulagermanicaduranteelforrajeo
_version_ 1807322611063980032