La circulación atmosférica de superficie en el sur de Sudamérica y su relación con las anomalías de temperatura y precipitación

El estudio de la circulación atmosférica diaria permite conectar su comportamiento con la temperie asociada a la misma y por este medio, obtener mayor conocimiento sobre las relaciones y causas de las anomalías climáticas observadas. El objetivo del presente trabajo es analizar la circulación atmosf...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salles, María Alejandra
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1998
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3011_Salles
Aporte de:
id todo:tesis_n3011_Salles
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic CLIMATOLOGIA-SINOPTICA
CAMPOS DIARIOS DE PRESION DE SUPERFICIE
COMPONENTES PRINCIPALES
ANOMALIAS DE PRESION, TEMPERATURA Y PRECIPITACION
ENSO
SYNOPTIC CLIMATOLOGY
DAILY SURFACE PRESSURE FIELDS
PRINCIPAL COMPONENTS, PRESSURE, TEMPERATURE AND PRECIPITATION ANOMALIES
ENSO
spellingShingle CLIMATOLOGIA-SINOPTICA
CAMPOS DIARIOS DE PRESION DE SUPERFICIE
COMPONENTES PRINCIPALES
ANOMALIAS DE PRESION, TEMPERATURA Y PRECIPITACION
ENSO
SYNOPTIC CLIMATOLOGY
DAILY SURFACE PRESSURE FIELDS
PRINCIPAL COMPONENTS, PRESSURE, TEMPERATURE AND PRECIPITATION ANOMALIES
ENSO
Salles, María Alejandra
La circulación atmosférica de superficie en el sur de Sudamérica y su relación con las anomalías de temperatura y precipitación
topic_facet CLIMATOLOGIA-SINOPTICA
CAMPOS DIARIOS DE PRESION DE SUPERFICIE
COMPONENTES PRINCIPALES
ANOMALIAS DE PRESION, TEMPERATURA Y PRECIPITACION
ENSO
SYNOPTIC CLIMATOLOGY
DAILY SURFACE PRESSURE FIELDS
PRINCIPAL COMPONENTS, PRESSURE, TEMPERATURE AND PRECIPITATION ANOMALIES
ENSO
description El estudio de la circulación atmosférica diaria permite conectar su comportamiento con la temperie asociada a la misma y por este medio, obtener mayor conocimiento sobre las relaciones y causas de las anomalías climáticas observadas. El objetivo del presente trabajo es analizar la circulación atmosférica diaria sobre la región del sur de Sudamérica mediante el estudio de los campos de presión de superficie, así como también, deterrninar sus características y variaciones, a fin de relacionarlas con las anomalías de temperatura, precipitación y presión observadas en el área. Los resultados y conclusiones de este tipo de estudios constituyen una gran contribución al pronóstico climático de mediano plazo, proporcionando herramientas para el testeo de los resultados de los modelos climáticos al aportar información empírica sobre la relación entre la circulación y las fluctuaciones del clima. El período elegido para el estudio abarca los años comprendidos entre los años 1972 y 1983, durante el cual se presentaron los eventos ENSO 1972/73, 1976/77 y 1982/83, con diferentes características en cada uno de ellos. Durante este período también se registró un "salto" climático alrededor de 1977. Se analizan mediante Componentes Principales, los campos diarios de presión de superficie para el ciclo anual, a fin de obtener un catálogo de los tipos sinópticos que predominan en el área estudiada, determinando los patrones característicos y la frecuencia de los mismos. Estos resultados conforman la referencia climático-sinóptica que permite estudiar separadamente los 3 eventos ENSO, asociando las anomalías de presión, temperatura y precipitación encontradas con los cambios en la circulación. Por otra parte, se comparan los años de evento ENSO con aquellos intermedios considerados "normales", en los que no se detectaron anomalías en el Pacifico Ecuatorial, con el objetivo de constrastar sus caracteristicas. Para esto se utiliza el análisis de Componentes Principales y el Análisis Espectral, en cada uno de los años, veranos (diciembre, enero y febrero) e inviernos (junio, julio y agosto) del período correspondiente. Los resultados muestran que todos los meses del año presentan tipos sinópticos similares independientemente de la estación, observándose solo algunas diferencias intermensuales, que concuerdan con las características climáticas conocidas. Estos rasgos se observan además durante los años ENSO, así como también durante aquellos considerados "normales". La principal variabilidad de los campos de presión de superficie, podría ser adjudicada principalmente a cambios en la frecuencia de los principales tipos sinópticos, representada por la varianza explicada por cada modelo, más que a cambios de forma y ocurrencia de diferentes tipos. Se evidencia un cambio en la varianza explicada los tipos sinópticos entre las muestras anuales anteriores y posteriores a 1977, no observándose esta característica en las muestras correspondientes a los veranos y a los inviernos. El estudio de los años de ocurrencia de evento ENSO muestra que, en general, la presencia de este fenómeno tiene mayor impacto en el sur de Sudamérica durante los inviernos que durante los veranos. El área de estudio responde más sensiblemente al IOS que a la anomalía de TSM, observándose anomalías opuestas entre los sucesivos años, en especial para los inviernos de los dos años que conforman el ciclo ENSO. Esto podría utilizarse como una contribución al pronóstico estacional en los años de ocurrencia de ENSO. Los años "normales", no muestran características de anomalías opuestas ni particularidades que puedan aportar al pronóstico estacional.
format Tesis Doctoral
author Salles, María Alejandra
author_facet Salles, María Alejandra
author_sort Salles, María Alejandra
title La circulación atmosférica de superficie en el sur de Sudamérica y su relación con las anomalías de temperatura y precipitación
title_short La circulación atmosférica de superficie en el sur de Sudamérica y su relación con las anomalías de temperatura y precipitación
title_full La circulación atmosférica de superficie en el sur de Sudamérica y su relación con las anomalías de temperatura y precipitación
title_fullStr La circulación atmosférica de superficie en el sur de Sudamérica y su relación con las anomalías de temperatura y precipitación
title_full_unstemmed La circulación atmosférica de superficie en el sur de Sudamérica y su relación con las anomalías de temperatura y precipitación
title_sort la circulación atmosférica de superficie en el sur de sudamérica y su relación con las anomalías de temperatura y precipitación
publishDate 1998
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3011_Salles
work_keys_str_mv AT sallesmariaalejandra lacirculacionatmosfericadesuperficieenelsurdesudamericaysurelacionconlasanomaliasdetemperaturayprecipitacion
_version_ 1782028117840232448
spelling todo:tesis_n3011_Salles2023-10-03T12:35:31Z La circulación atmosférica de superficie en el sur de Sudamérica y su relación con las anomalías de temperatura y precipitación Salles, María Alejandra CLIMATOLOGIA-SINOPTICA CAMPOS DIARIOS DE PRESION DE SUPERFICIE COMPONENTES PRINCIPALES ANOMALIAS DE PRESION, TEMPERATURA Y PRECIPITACION ENSO SYNOPTIC CLIMATOLOGY DAILY SURFACE PRESSURE FIELDS PRINCIPAL COMPONENTS, PRESSURE, TEMPERATURE AND PRECIPITATION ANOMALIES ENSO El estudio de la circulación atmosférica diaria permite conectar su comportamiento con la temperie asociada a la misma y por este medio, obtener mayor conocimiento sobre las relaciones y causas de las anomalías climáticas observadas. El objetivo del presente trabajo es analizar la circulación atmosférica diaria sobre la región del sur de Sudamérica mediante el estudio de los campos de presión de superficie, así como también, deterrninar sus características y variaciones, a fin de relacionarlas con las anomalías de temperatura, precipitación y presión observadas en el área. Los resultados y conclusiones de este tipo de estudios constituyen una gran contribución al pronóstico climático de mediano plazo, proporcionando herramientas para el testeo de los resultados de los modelos climáticos al aportar información empírica sobre la relación entre la circulación y las fluctuaciones del clima. El período elegido para el estudio abarca los años comprendidos entre los años 1972 y 1983, durante el cual se presentaron los eventos ENSO 1972/73, 1976/77 y 1982/83, con diferentes características en cada uno de ellos. Durante este período también se registró un "salto" climático alrededor de 1977. Se analizan mediante Componentes Principales, los campos diarios de presión de superficie para el ciclo anual, a fin de obtener un catálogo de los tipos sinópticos que predominan en el área estudiada, determinando los patrones característicos y la frecuencia de los mismos. Estos resultados conforman la referencia climático-sinóptica que permite estudiar separadamente los 3 eventos ENSO, asociando las anomalías de presión, temperatura y precipitación encontradas con los cambios en la circulación. Por otra parte, se comparan los años de evento ENSO con aquellos intermedios considerados "normales", en los que no se detectaron anomalías en el Pacifico Ecuatorial, con el objetivo de constrastar sus caracteristicas. Para esto se utiliza el análisis de Componentes Principales y el Análisis Espectral, en cada uno de los años, veranos (diciembre, enero y febrero) e inviernos (junio, julio y agosto) del período correspondiente. Los resultados muestran que todos los meses del año presentan tipos sinópticos similares independientemente de la estación, observándose solo algunas diferencias intermensuales, que concuerdan con las características climáticas conocidas. Estos rasgos se observan además durante los años ENSO, así como también durante aquellos considerados "normales". La principal variabilidad de los campos de presión de superficie, podría ser adjudicada principalmente a cambios en la frecuencia de los principales tipos sinópticos, representada por la varianza explicada por cada modelo, más que a cambios de forma y ocurrencia de diferentes tipos. Se evidencia un cambio en la varianza explicada los tipos sinópticos entre las muestras anuales anteriores y posteriores a 1977, no observándose esta característica en las muestras correspondientes a los veranos y a los inviernos. El estudio de los años de ocurrencia de evento ENSO muestra que, en general, la presencia de este fenómeno tiene mayor impacto en el sur de Sudamérica durante los inviernos que durante los veranos. El área de estudio responde más sensiblemente al IOS que a la anomalía de TSM, observándose anomalías opuestas entre los sucesivos años, en especial para los inviernos de los dos años que conforman el ciclo ENSO. Esto podría utilizarse como una contribución al pronóstico estacional en los años de ocurrencia de ENSO. Los años "normales", no muestran características de anomalías opuestas ni particularidades que puedan aportar al pronóstico estacional. Daily atmospheric circulation study allows to connect its behaviour to the associated weather and by this mean to obtain a major knowledge on causes and relationships of observed climatic anomalies. The main objective of the present work is analysing daily atmospheric circulation over the southern region of South America by means of studying surface pressure fields as well as determining its features and variations so as to relate them with observed temperature, rainfall and pressure anomalies over the area. Results and conclusions of this sort of studies are of great contribution to the medium range climatic forecast, proportioning tools for testing climatological model outcomes, as they give empirical information on the relationship between circulation and climate fluctuations. The chosen period of study takes those years between 1972 and 1983, in which 1972-73, 1976- 1977 and 1982-83 ENSO events were presented with different features in each of them. During this period a climatic "jump" was also registered near about 1977. Daily surface pressure fields for the annual cycle are analysed by Principal Components, so as to obtain a catalogue of synoptic types which predominate over the studied area, determining typical patterns and their fkequencies. These results form the climatic-synoptic reference which permits to study separately the three ENSO events, associating encountered pressure, temperature and rainfall anomalies with circulation changes. On the other hand, ENSO event years are compared to those intermediate years regarded as "normal": in which Pacific Equatorial anomalies were not detected, with the aim of contrasting their behaviours. For this, Principal Components and Spectral Analysis are utilized in each of the years, summers (December, January and February) and winters (June, July and August) for the corresponding period. Results show that all months year round present seasonally independent similar synoptic types, noting only intermonthly differences that agree with known climatic features. Moreover, these features are observed during ENSO years as well as in those considered to be "normal". The main surface pressure field variability could possible be due to frequency changes of the principal synoptic types, represented by the accounted for variance of each model, more than being due to form and occurrence changes of different types. For the synoptic types explained variance between anterior and posterior to 1977 annual samples, a change is evident, being this not such way for samples corresponding to summers and winters. The study of ENSO events occurrence years show that generally the presence of this phenomena has a great impact over southern South America during winters and summers. This region replies more sensitively to the SOI than to SST anomalies, observing apposite anomalies among successive years, specially for winters of the two-year ENSO cycle. This could be used as a contribution to seasonal forecasting during years of ENSO events. Normal years do not show either opposite anomalies or particularities that may contribute to the seasonal forecasting. Fil: Salles, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1998 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3011_Salles