Ecología reproductiva del pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Cabo Vírgenes
El presente estudio se llevó a cabo en la colonia de reproduccióndel Pingüino de Magallanes de Cabo Virgenes, Provincia de Santa Cruz (52° 20' S, 68° 21' W), durante las temporadas reproductivas 1989/90, 1990/91 y 1991/92. Se trabajó en seis zonas diferentes de la colonia y se realizó unse...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis Doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
1993
|
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2583_Frere |
Aporte de: |
id |
todo:tesis_n2583_Frere |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
todo:tesis_n2583_Frere2023-10-03T12:31:03Z Ecología reproductiva del pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Cabo Vírgenes Frere, Esteban El presente estudio se llevó a cabo en la colonia de reproduccióndel Pingüino de Magallanes de Cabo Virgenes, Provincia de Santa Cruz (52° 20' S, 68° 21' W), durante las temporadas reproductivas 1989/90, 1990/91 y 1991/92. Se trabajó en seis zonas diferentes de la colonia y se realizó unseguimiento de aproximadamente 160 nidos activos por temporada. Losnidos fueron seguidos desde la postura de los huevos (octubre) hasta laindependencia de los pichones (fines de enero). Durante este estudio fueron anillados 300 adultos reproductivos yaproximadamente 1000 pichones independizados. La colonia de Cabo Virgenes presentó importantes diferencias en suciclo reproductivo respecto de las colonias de la provincia del Chubut. En Cabo Vírgenes, la postura de los huevos se caracterizó por ser muysincrónica y la fecha de su inicio muy poco variable entre años. Elciclo reproductivo se caracterizó por ser más corto respecto deldescripto para la colonia de Punta Tombo. El Pingüino de Magallanes, en la colonia de Cabo Virgenes, sigueuna ruta migratoria hacia el norte, y fue descartada una posible rutahacia el sur. La composición de la dieta fue muy diferente a la descripta hastael momento para otras colonias más septentrionales, y se caracterizó porser muy poco variable entre temporadas. Su presa principal, a lo largode toda la temporada reproductiva, fue la sardina fueguina (Sprattusfueguensis). Durante toda la estación reproductiva los adultos se alimentaronmuy cerca de la costa de la colonia y la duración del viaje dealimentación fue más corta que en la colonia de Punta Tombo para lastres temporadas estudiadas. El recurso alimentario, en Cabo Vírgenes,mostró estar ubicado más cerca del área de nidificación y ser máspredecible que en la colonia de Punta Tombo. Durante las tres temporadas de estudio el éxito reproductivo fuealtamente variable en Cabo Virgenes. Esta variación responderia acondiciones climáticas extremas (bajas temperaturas, fuertes vientos eintensas lluvias) ocurridas durante el periodo de incubación y comienzodel periodo de cría de los pichones, y a una alta presión pordepredación sobre los huevos por parte de la gaviota cocinera. Las diferencias en la disponibilidad del alimento y en el tamañopoblacional (cantidad de adultos reproductivos) entre las colonias de Cabo Virgenes y Punta Tombo determinarian diferencias en las tasas decrecimiento y en los pesos alcanzados por los pichones a la edad de laindependencia. Estos resultados apoyan la hipótesis de Ashmole (1963, 1971), quien sugirió que, en áreas cercanas a la colonia, durante laestación reproductiva se produce una competencia por el alimento, queafecta negativamente el éxito reproductivo de las aves nidificantes. Delmismo modo se observaron diferencias en el patrón de asincronia en laeclosión de los huevos y su relación con la supervivencia de lospichones entre ambas colonias. Esto responderia a que los pingüinos, enambas colonias, llevan a cabo distintas estrategias como consecuencia delas diferentes condiciones del recurso alimentario a las que estánsujetas. Fil: Frere, Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1993 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2583_Frere |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-134 |
collection |
Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
Español |
description |
El presente estudio se llevó a cabo en la colonia de reproduccióndel Pingüino de Magallanes de Cabo Virgenes, Provincia de Santa Cruz (52° 20' S, 68° 21' W), durante las temporadas reproductivas 1989/90, 1990/91 y 1991/92. Se trabajó en seis zonas diferentes de la colonia y se realizó unseguimiento de aproximadamente 160 nidos activos por temporada. Losnidos fueron seguidos desde la postura de los huevos (octubre) hasta laindependencia de los pichones (fines de enero). Durante este estudio fueron anillados 300 adultos reproductivos yaproximadamente 1000 pichones independizados. La colonia de Cabo Virgenes presentó importantes diferencias en suciclo reproductivo respecto de las colonias de la provincia del Chubut. En Cabo Vírgenes, la postura de los huevos se caracterizó por ser muysincrónica y la fecha de su inicio muy poco variable entre años. Elciclo reproductivo se caracterizó por ser más corto respecto deldescripto para la colonia de Punta Tombo. El Pingüino de Magallanes, en la colonia de Cabo Virgenes, sigueuna ruta migratoria hacia el norte, y fue descartada una posible rutahacia el sur. La composición de la dieta fue muy diferente a la descripta hastael momento para otras colonias más septentrionales, y se caracterizó porser muy poco variable entre temporadas. Su presa principal, a lo largode toda la temporada reproductiva, fue la sardina fueguina (Sprattusfueguensis). Durante toda la estación reproductiva los adultos se alimentaronmuy cerca de la costa de la colonia y la duración del viaje dealimentación fue más corta que en la colonia de Punta Tombo para lastres temporadas estudiadas. El recurso alimentario, en Cabo Vírgenes,mostró estar ubicado más cerca del área de nidificación y ser máspredecible que en la colonia de Punta Tombo. Durante las tres temporadas de estudio el éxito reproductivo fuealtamente variable en Cabo Virgenes. Esta variación responderia acondiciones climáticas extremas (bajas temperaturas, fuertes vientos eintensas lluvias) ocurridas durante el periodo de incubación y comienzodel periodo de cría de los pichones, y a una alta presión pordepredación sobre los huevos por parte de la gaviota cocinera. Las diferencias en la disponibilidad del alimento y en el tamañopoblacional (cantidad de adultos reproductivos) entre las colonias de Cabo Virgenes y Punta Tombo determinarian diferencias en las tasas decrecimiento y en los pesos alcanzados por los pichones a la edad de laindependencia. Estos resultados apoyan la hipótesis de Ashmole (1963, 1971), quien sugirió que, en áreas cercanas a la colonia, durante laestación reproductiva se produce una competencia por el alimento, queafecta negativamente el éxito reproductivo de las aves nidificantes. Delmismo modo se observaron diferencias en el patrón de asincronia en laeclosión de los huevos y su relación con la supervivencia de lospichones entre ambas colonias. Esto responderia a que los pingüinos, enambas colonias, llevan a cabo distintas estrategias como consecuencia delas diferentes condiciones del recurso alimentario a las que estánsujetas. |
format |
Tesis Doctoral |
author |
Frere, Esteban |
spellingShingle |
Frere, Esteban Ecología reproductiva del pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Cabo Vírgenes |
author_facet |
Frere, Esteban |
author_sort |
Frere, Esteban |
title |
Ecología reproductiva del pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Cabo Vírgenes |
title_short |
Ecología reproductiva del pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Cabo Vírgenes |
title_full |
Ecología reproductiva del pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Cabo Vírgenes |
title_fullStr |
Ecología reproductiva del pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Cabo Vírgenes |
title_full_unstemmed |
Ecología reproductiva del pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Cabo Vírgenes |
title_sort |
ecología reproductiva del pingüino de magallanes (spheniscus magellanicus) en la colonia de cabo vírgenes |
publishDate |
1993 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2583_Frere |
work_keys_str_mv |
AT frereesteban ecologiareproductivadelpinguinodemagallanesspheniscusmagellanicusenlacoloniadecabovirgenes |
_version_ |
1807317594178322432 |