Caracterización de la resistencia extrema a infecciones por PVX en plantas y protoplastos de papa

El gen Rx acl confiere resistencia extrema a infecciones por la mayoria de las razas del virus X (excepto las razas MS y HB), a los cultivares de papa que lo poseen. En este trabajo, se caracterizó lareacción de resistencia extrema a infecciones por la raza avirulenta cp, del virus X de la papa, enp...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Saladrigas de Isenring, María Verónica
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1993
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2564_SaladrigasdeIsenring
Aporte de:
id todo:tesis_n2564_SaladrigasdeIsenring
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description El gen Rx acl confiere resistencia extrema a infecciones por la mayoria de las razas del virus X (excepto las razas MS y HB), a los cultivares de papa que lo poseen. En este trabajo, se caracterizó lareacción de resistencia extrema a infecciones por la raza avirulenta cp, del virus X de la papa, enprotoplastos y plantas del cultivar de papa Serrana INTA,portador de ese gen. El análisis de la expresión celular de la resistencia extrema, requirió, en una primera etapa, la puesta apunto de un método eficiente y sincrónico de infección con PVX CP, de protoplastos de cultivares depapa susceptibles a este virus, relacionados o no genéticamente con Serrana INTA. La multiplicaciónviral en protoplastos susceptibles se siguió indirectamente a través de la detección de proteína decapside y ARN virales. En los protoplastos susceptibles, la producción de proteina de cápside y el ARN viral, detectados por ELISA o dot-blot, comienza a ser evidente a partir de las 10 horas derealizada la infección (aunque la sintesis de novo de la proteina de cápside viral comienza antes, a las 5horas de realizada la infección). La producción de la proteina de cápside viral sigue una cinéticaexponencial y alcanza un plateau a las 30-40 horas de producida la infección. La cápside viral seencuentra asociada al citoplasma celular y no se detecta en cloroplastos. La multiplicación de PVX cpen protoplastos susceptibles no está asociada a daño y muerte celular, aunque como resultado de estamultiplicación, se observa una redirección en la sintesis de proteinas celulares del hospedantesusceptible. Las infecciones con distinta concentración de inóculo viral, determinaron en todos loscasos que la disminución de la concentración de inóculo viral, de l ng de PVX/pv a 0,01 ng PVX/pv,favorece la tasa de multiplicación viral en protoplastos susceptibles. Distintas infecciones de poblaciones de protoplastos del cultivar resistente Serrana INTA, en presenciade distintas concentraciones de inóculo viral, mostró que el mecanismo de resistencia puede expresarsea nivel celular, pero que esta expresión es dependiente del inóculo de infección. A altos inóculos (mayores de lO pg de PVX cp/pv), el virus X puede multiplicar en esa población celular, en formaequivalente a lo que lo hace en protoplastos susceptibles, pero a inóculos menores (10 pg de PVX cp omenos/pv), existe una inhibición en la multiplicación viral en forma directamente proporcional a ladisminución de inóculo. La menor multiplicación viral se refleja en una menor producción de proteinade cápside y ARN viral. A nivel celular, la expresión de la resistencia extrema afectaría la expresiónde (al menos) del gen de la proteína de cápside viral y/o la transcripción o replicación del ARN viral. El mecanismo de resistencia extrema también se analizó en hojas localmente inoculadas con la razaavirulenta cp del virus X y en partes no inoculadas de las plantas infectadas pertenecientes a Serrana INTA. La resistencia extrema determina en última instancia la multiplicación sistémica del virus X. Enla hoja localmente inoculada, la resistencia extrema inhibe la formación de ARN viral de tamañosubgenómico, la formación de proteina de capside viral, y, en menor grado, la formación de ARN viralde tamaño genómico. En partes no inoculadas de plantas de Serrana INTA infectadas con PVX cp,trazas de ARN genómico, aunque no de ARN viral de tamaño subgenómico, y de proteina de cápsideviral, pueden ser detectadas durante los primeros 20 dias de infección, pero ésta detección se dificulta adias tardios (un mes de realizada la infección). La expresión de la resistencia en plantas infectadas de Serrana INTA con la raza cp de PVX no implicamayores variaciones en la población de ARNm del hospedante, tanto en hojas localmente inoculadascomo en partes no inoculadas de plantas infectadas. Sin embargo, asociado a la incompatibilidad deinteracción Serrana INTA-PVX cp, fue posible detectar en experimentos de traducción in vitro de ARNm total proveniente de hojas localmente inoculadas con PVX cp de Serrana INTA, la presencia deun polipéptido de 26,8 kda. Este polipeptido se detecta al cuarto dia de realizada la infección y no adías tardios (7 o más), o tempranos (dia 2). Existen importantes diferencias en el modo de acción del gen Rx acl con otros mecanismos deresistencia mejor caracterizados como ser la reacción de resistencia hipersensible. Estas son: l) La expresión celular de la resistencia extrema y desde tiempos tempranos de la infección. 2) La presencia de cápside y ARNg viral en las partes no inoculadas de plantas infectadas, encantidades detectables a tiempos tempranos de la infección (aunque no a tiempos tardios como ser almes de infección). 3) El requerimiento no absoluto de las conexiones celula a célula en la expresión de la resistencia defenotipo extremo. 4) La no detección en tejido local y sistémico, de numerosas inducciones génicas especificas deresistencia extrema, tal como se observan en la expresión de la hipersensibilidad. Por último, las características resultantes de la interacción de protoplastos o plantas de Serrana INTA,con las razas avirulenta, cp y virulenta, MS de PVX (con respecto a ese gen), favorecen un modelopositivo de modo de acción de Rx acl (presencia de una molécula inhibitoria y no ausencia desusceptibilidad) y de dominancia incompleta (dependiente de la dosis de las moléculas inhibitorias).
format Tesis Doctoral
author Saladrigas de Isenring, María Verónica
spellingShingle Saladrigas de Isenring, María Verónica
Caracterización de la resistencia extrema a infecciones por PVX en plantas y protoplastos de papa
author_facet Saladrigas de Isenring, María Verónica
author_sort Saladrigas de Isenring, María Verónica
title Caracterización de la resistencia extrema a infecciones por PVX en plantas y protoplastos de papa
title_short Caracterización de la resistencia extrema a infecciones por PVX en plantas y protoplastos de papa
title_full Caracterización de la resistencia extrema a infecciones por PVX en plantas y protoplastos de papa
title_fullStr Caracterización de la resistencia extrema a infecciones por PVX en plantas y protoplastos de papa
title_full_unstemmed Caracterización de la resistencia extrema a infecciones por PVX en plantas y protoplastos de papa
title_sort caracterización de la resistencia extrema a infecciones por pvx en plantas y protoplastos de papa
publishDate 1993
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2564_SaladrigasdeIsenring
work_keys_str_mv AT saladrigasdeisenringmariaveronica caracterizaciondelaresistenciaextremaainfeccionesporpvxenplantasyprotoplastosdepapa
_version_ 1782026091820482560
spelling todo:tesis_n2564_SaladrigasdeIsenring2023-10-03T12:30:53Z Caracterización de la resistencia extrema a infecciones por PVX en plantas y protoplastos de papa Saladrigas de Isenring, María Verónica El gen Rx acl confiere resistencia extrema a infecciones por la mayoria de las razas del virus X (excepto las razas MS y HB), a los cultivares de papa que lo poseen. En este trabajo, se caracterizó lareacción de resistencia extrema a infecciones por la raza avirulenta cp, del virus X de la papa, enprotoplastos y plantas del cultivar de papa Serrana INTA,portador de ese gen. El análisis de la expresión celular de la resistencia extrema, requirió, en una primera etapa, la puesta apunto de un método eficiente y sincrónico de infección con PVX CP, de protoplastos de cultivares depapa susceptibles a este virus, relacionados o no genéticamente con Serrana INTA. La multiplicaciónviral en protoplastos susceptibles se siguió indirectamente a través de la detección de proteína decapside y ARN virales. En los protoplastos susceptibles, la producción de proteina de cápside y el ARN viral, detectados por ELISA o dot-blot, comienza a ser evidente a partir de las 10 horas derealizada la infección (aunque la sintesis de novo de la proteina de cápside viral comienza antes, a las 5horas de realizada la infección). La producción de la proteina de cápside viral sigue una cinéticaexponencial y alcanza un plateau a las 30-40 horas de producida la infección. La cápside viral seencuentra asociada al citoplasma celular y no se detecta en cloroplastos. La multiplicación de PVX cpen protoplastos susceptibles no está asociada a daño y muerte celular, aunque como resultado de estamultiplicación, se observa una redirección en la sintesis de proteinas celulares del hospedantesusceptible. Las infecciones con distinta concentración de inóculo viral, determinaron en todos loscasos que la disminución de la concentración de inóculo viral, de l ng de PVX/pv a 0,01 ng PVX/pv,favorece la tasa de multiplicación viral en protoplastos susceptibles. Distintas infecciones de poblaciones de protoplastos del cultivar resistente Serrana INTA, en presenciade distintas concentraciones de inóculo viral, mostró que el mecanismo de resistencia puede expresarsea nivel celular, pero que esta expresión es dependiente del inóculo de infección. A altos inóculos (mayores de lO pg de PVX cp/pv), el virus X puede multiplicar en esa población celular, en formaequivalente a lo que lo hace en protoplastos susceptibles, pero a inóculos menores (10 pg de PVX cp omenos/pv), existe una inhibición en la multiplicación viral en forma directamente proporcional a ladisminución de inóculo. La menor multiplicación viral se refleja en una menor producción de proteinade cápside y ARN viral. A nivel celular, la expresión de la resistencia extrema afectaría la expresiónde (al menos) del gen de la proteína de cápside viral y/o la transcripción o replicación del ARN viral. El mecanismo de resistencia extrema también se analizó en hojas localmente inoculadas con la razaavirulenta cp del virus X y en partes no inoculadas de las plantas infectadas pertenecientes a Serrana INTA. La resistencia extrema determina en última instancia la multiplicación sistémica del virus X. Enla hoja localmente inoculada, la resistencia extrema inhibe la formación de ARN viral de tamañosubgenómico, la formación de proteina de capside viral, y, en menor grado, la formación de ARN viralde tamaño genómico. En partes no inoculadas de plantas de Serrana INTA infectadas con PVX cp,trazas de ARN genómico, aunque no de ARN viral de tamaño subgenómico, y de proteina de cápsideviral, pueden ser detectadas durante los primeros 20 dias de infección, pero ésta detección se dificulta adias tardios (un mes de realizada la infección). La expresión de la resistencia en plantas infectadas de Serrana INTA con la raza cp de PVX no implicamayores variaciones en la población de ARNm del hospedante, tanto en hojas localmente inoculadascomo en partes no inoculadas de plantas infectadas. Sin embargo, asociado a la incompatibilidad deinteracción Serrana INTA-PVX cp, fue posible detectar en experimentos de traducción in vitro de ARNm total proveniente de hojas localmente inoculadas con PVX cp de Serrana INTA, la presencia deun polipéptido de 26,8 kda. Este polipeptido se detecta al cuarto dia de realizada la infección y no adías tardios (7 o más), o tempranos (dia 2). Existen importantes diferencias en el modo de acción del gen Rx acl con otros mecanismos deresistencia mejor caracterizados como ser la reacción de resistencia hipersensible. Estas son: l) La expresión celular de la resistencia extrema y desde tiempos tempranos de la infección. 2) La presencia de cápside y ARNg viral en las partes no inoculadas de plantas infectadas, encantidades detectables a tiempos tempranos de la infección (aunque no a tiempos tardios como ser almes de infección). 3) El requerimiento no absoluto de las conexiones celula a célula en la expresión de la resistencia defenotipo extremo. 4) La no detección en tejido local y sistémico, de numerosas inducciones génicas especificas deresistencia extrema, tal como se observan en la expresión de la hipersensibilidad. Por último, las características resultantes de la interacción de protoplastos o plantas de Serrana INTA,con las razas avirulenta, cp y virulenta, MS de PVX (con respecto a ese gen), favorecen un modelopositivo de modo de acción de Rx acl (presencia de una molécula inhibitoria y no ausencia desusceptibilidad) y de dominancia incompleta (dependiente de la dosis de las moléculas inhibitorias). Fil: Saladrigas de Isenring, María Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1993 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2564_SaladrigasdeIsenring