Estudio de la relación entre el hombre y los pinnípedos en el proceso adaptativo humano al Canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
En el Canal Beagle, un proceso adaptativo humano a losrecursos litorales marinos culminó con los conocidoscanoeros magallanico fueguinos (yamanas y alacalufes). Susubsistencia se basó en recursos marinos (pinnípedos,cetáceos, aves, peces, moluscos y crustáceos), aunqueincluyo recursos terrestres. Es...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis Doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
1990
|
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2360_Schiavini |
Aporte de: |
id |
todo:tesis_n2360_Schiavini |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-134 |
collection |
Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
Español |
description |
En el Canal Beagle, un proceso adaptativo humano a losrecursos litorales marinos culminó con los conocidoscanoeros magallanico fueguinos (yamanas y alacalufes). Susubsistencia se basó en recursos marinos (pinnípedos,cetáceos, aves, peces, moluscos y crustáceos), aunqueincluyo recursos terrestres. Este estudio analizó la predación del hombreprehistórico sobre los pinnípedos, teniendo en cuenta: a)pautas de cacería determinadas sobre la base de conjuntosarqueofaunísticos (especie, sexo, edad, estacionalidad), b)la importancia de los pinnípedos en la dieta (rendimientoenergetico) y c) el desarrollo de la relacion predatoriadurante el tiempo. En la fase temprana de la adaptación (ca. 6000 años AP), el lobo fino sudamericano Arctocephalus australiarepresentaba el 97% de las capturas de pinnípedos; el restolo constituía principalmente el lobo marino de un pelo Otaria flavescens, aunque incluía al elefante marino del sur Mirounga leonina, y el leopardo marino Hydrurga leptonyx. El 85% de los lobos finos estaba constituido por machos, en sumayor parte juveniles. La proporcion de sexos se explicaríaen base a aspectos relacionados a la ecología trófica de laespecie y a la inversion maternal. El analisis del rendimiento energético indicó quefrente a guanacos y aves y considerando que otros recursoshabrían tenido caracter complementario, los pinnipedoshabrían resultado el recurso principal a lo largo delproceso adaptativo. Se discuten aspectos de las dietas decazadores recolectores marinos, concluyendo que el aporte degrasas por consumo de mamíferos marinos permitió una dietabasada en carnes y grasas. La simulación de la caza prehistórica sugiere que lacacería habría sido no selectiva y que los conjuntosfaunísticos podrían haber sufrido decaimiento diferencialque alterara la estructura de edad de los mismos. Las pautas de caza aborigen no habrían alterado losstocks de pinnípedos. El arribo de los europeos cambiototalmente el modo de explotación sobre los lobos marinos,provocando una fuerte disminución del principal recursoenergético de los canoeros. Esto habría constituído unimportante factor en la extinción de esas etnias aprincipios del presente siglo. |
format |
Tesis Doctoral |
author |
Schiavini, Adrian Carlos Miguel |
spellingShingle |
Schiavini, Adrian Carlos Miguel Estudio de la relación entre el hombre y los pinnípedos en el proceso adaptativo humano al Canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
author_facet |
Schiavini, Adrian Carlos Miguel |
author_sort |
Schiavini, Adrian Carlos Miguel |
title |
Estudio de la relación entre el hombre y los pinnípedos en el proceso adaptativo humano al Canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
title_short |
Estudio de la relación entre el hombre y los pinnípedos en el proceso adaptativo humano al Canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
title_full |
Estudio de la relación entre el hombre y los pinnípedos en el proceso adaptativo humano al Canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
title_fullStr |
Estudio de la relación entre el hombre y los pinnípedos en el proceso adaptativo humano al Canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
title_full_unstemmed |
Estudio de la relación entre el hombre y los pinnípedos en el proceso adaptativo humano al Canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argentina |
title_sort |
estudio de la relación entre el hombre y los pinnípedos en el proceso adaptativo humano al canal de beagle, tierra del fuego, argentina |
publishDate |
1990 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2360_Schiavini |
work_keys_str_mv |
AT schiaviniadriancarlosmiguel estudiodelarelacionentreelhombreylospinnipedosenelprocesoadaptativohumanoalcanaldebeagletierradelfuegoargentina |
_version_ |
1807320812784451584 |
spelling |
todo:tesis_n2360_Schiavini2023-10-03T12:28:54Z Estudio de la relación entre el hombre y los pinnípedos en el proceso adaptativo humano al Canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argentina Schiavini, Adrian Carlos Miguel En el Canal Beagle, un proceso adaptativo humano a losrecursos litorales marinos culminó con los conocidoscanoeros magallanico fueguinos (yamanas y alacalufes). Susubsistencia se basó en recursos marinos (pinnípedos,cetáceos, aves, peces, moluscos y crustáceos), aunqueincluyo recursos terrestres. Este estudio analizó la predación del hombreprehistórico sobre los pinnípedos, teniendo en cuenta: a)pautas de cacería determinadas sobre la base de conjuntosarqueofaunísticos (especie, sexo, edad, estacionalidad), b)la importancia de los pinnípedos en la dieta (rendimientoenergetico) y c) el desarrollo de la relacion predatoriadurante el tiempo. En la fase temprana de la adaptación (ca. 6000 años AP), el lobo fino sudamericano Arctocephalus australiarepresentaba el 97% de las capturas de pinnípedos; el restolo constituía principalmente el lobo marino de un pelo Otaria flavescens, aunque incluía al elefante marino del sur Mirounga leonina, y el leopardo marino Hydrurga leptonyx. El 85% de los lobos finos estaba constituido por machos, en sumayor parte juveniles. La proporcion de sexos se explicaríaen base a aspectos relacionados a la ecología trófica de laespecie y a la inversion maternal. El analisis del rendimiento energético indicó quefrente a guanacos y aves y considerando que otros recursoshabrían tenido caracter complementario, los pinnipedoshabrían resultado el recurso principal a lo largo delproceso adaptativo. Se discuten aspectos de las dietas decazadores recolectores marinos, concluyendo que el aporte degrasas por consumo de mamíferos marinos permitió una dietabasada en carnes y grasas. La simulación de la caza prehistórica sugiere que lacacería habría sido no selectiva y que los conjuntosfaunísticos podrían haber sufrido decaimiento diferencialque alterara la estructura de edad de los mismos. Las pautas de caza aborigen no habrían alterado losstocks de pinnípedos. El arribo de los europeos cambiototalmente el modo de explotación sobre los lobos marinos,provocando una fuerte disminución del principal recursoenergético de los canoeros. Esto habría constituído unimportante factor en la extinción de esas etnias aprincipios del presente siglo. Along the Canal Beagle, Tierra del Fuego, a sixthousand year process of human adaptation to littoral marineresources was culminated by the Fuego-Magellanic canoepeoples. Their subsistence diet was based on marineresources such as pinnipeds, cetaceans, birds, fish,molluscs, crustaceans, with few terrestrial foods. This study analyzed the predation of pinnipeds byprehistoric man, taking into account: a) hunting patternsdetermined from sets of archaeofaunistic remains (species,sex, age, seasonality), b) the importance of pinnipedscaloric yield in the diet, and c the dynamics of thepredatory relationships through time using a simulation ofthe prehistoric harvest. Early in this adaptative process (ca. 6000 years BP),the South American fur seal Arctocephalus australisrepresented 97% of pinniped capture. The rest were mainly Southern sea lions ataria flavescens except for one southernelephant seal Mirounga leonina and one leopard seal Hydrurgaleptonyx. Eighty five per cent of the fur seals were males,the majority of them young. The sexual proportion isexplained by the natural segregation of the sexes in thechannel due to aspects of trophic ecology and maternalinvestment. The analysis of caloric yield showed that, compared toguanaco and birds, and considering other resources ascomplementary, the pinnipeds would have been the main foodresource throughout the adaptative process. Several aspectsof the diets of marine hunters and gatherers are discussed,concluding that the high input of fats from the consumptionof marine mammals permitted a diet based on proteins andfats, with very few carbohydrates. The prehistoric harvest simulation suggests that thehunt was not age selective and that the archaeofaunisticremains would have undergone differential where decay thatwould have degraded young animal remains more than adultones, affecting the age composition of the set. Aboriginal hunting patterns would not have affectedpinniped stocks. The arrival of the European completelychanged the method of pinniped exploitation, causing asevere depletion of this principal aboriginal food resource. This possibly was the most important factor in theextinction of the Fueguian canoe peoples at the beginning ofthis century. Fil: Schiavini, Adrian Carlos Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1990 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2360_Schiavini |