Factores que afectan la estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas

La estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas pueden explicarse por su geomorfología, régimen climático, drenajes ubicados en suelos naturalmente ricos en nutrientes y por las modificaciones humanas en el uso de la tierra y el agua. Es posible caracterizarlas sintéticamente como lagos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Quirós, Rolando, Rennella, Armando M., Boveri, María B., Rosso, Juan J., Sosnovsky, Alejandro
Lenguaje:Español
Publicado: 2002
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v012_n02_p175
Aporte de:
id todo:ecologiaaustral_v012_n02_p175
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic LAGOS SOMEROS
REGION PAMPEANA
ECOSISTEMAS ACUATICOS
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
SHALLOW LAKES
PAMPA PLAINS
AQUATIC ECOSYSTEMS
STRUCTURE AND FUNCTIONING
spellingShingle LAGOS SOMEROS
REGION PAMPEANA
ECOSISTEMAS ACUATICOS
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
SHALLOW LAKES
PAMPA PLAINS
AQUATIC ECOSYSTEMS
STRUCTURE AND FUNCTIONING
Quirós, Rolando
Rennella, Armando M.
Boveri, María B.
Rosso, Juan J.
Sosnovsky, Alejandro
Factores que afectan la estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas
topic_facet LAGOS SOMEROS
REGION PAMPEANA
ECOSISTEMAS ACUATICOS
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
SHALLOW LAKES
PAMPA PLAINS
AQUATIC ECOSYSTEMS
STRUCTURE AND FUNCTIONING
description La estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas pueden explicarse por su geomorfología, régimen climático, drenajes ubicados en suelos naturalmente ricos en nutrientes y por las modificaciones humanas en el uso de la tierra y el agua. Es posible caracterizarlas sintéticamente como lagos de llanura, someros, polimícticos, eutróficos o hipertróficos, y con tiempo de permanencia del agua y salinidad altamente variables. Estas características explicarían la elevada biomasa de sus comunidades bióticas. Un análisis sincrónico, durante el pico de la estación de crecimiento, nos permitió discriminar tres tipos dentro de las grandes lagunas de carácter permanente: lagunas con biomasa del fitoplancton relativamente baja y abundante desarrollo de las macrófitas acuáticas, lagunas con abundante desarrollo del fitoplancton pero escaso desarrollo de la macrofitia, y lagunas con alta turbidez inorgánica y escaso desarrollo de la macrofitia y del fitoplancton. El primer tipo coincide con lo que comúnmente se conoce como lagunas “claras”, de aguas relativamente transparentes y alta abundancia relativa de peces piscívoros de alto porte. El segundo coincide con lagunas verdes y “turbias”, y que generalmente presentan altas abundancias de peces planctívoros. El tercer tipo sería resultado de la acción humana directa sobre el espejo de agua o su cuenca de drenaje. La abundancia relativa de lagunas turbias es mayor en las zonas con mayor intensidad de uso de la tierra. Sin embargo, la alta variabilidad anual e interanual del paisaje pampeano se ve reflejada en el funcionamiento del ecosistema lacunar. Gran parte de las lagunas pasa por una fase estacional de aguas claras caracterizada por una alta abundancia de los cladóceros de gran tamaño, que finaliza cuando alcanza su pico de abundancia la clase 0+ de planctívoros. La compleja interacción de factores climáticos y de uso de la tierra explicaría la ocurrencia de cambios no periódicos en la tipología de una determinada laguna, fenómeno que se intensifica a medida que las lagunas disminuyen de tamaño.
author Quirós, Rolando
Rennella, Armando M.
Boveri, María B.
Rosso, Juan J.
Sosnovsky, Alejandro
author_facet Quirós, Rolando
Rennella, Armando M.
Boveri, María B.
Rosso, Juan J.
Sosnovsky, Alejandro
author_sort Quirós, Rolando
title Factores que afectan la estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas
title_short Factores que afectan la estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas
title_full Factores que afectan la estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas
title_fullStr Factores que afectan la estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas
title_full_unstemmed Factores que afectan la estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas
title_sort factores que afectan la estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas
publishDate 2002
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v012_n02_p175
work_keys_str_mv AT quirosrolando factoresqueafectanlaestructurayelfuncionamientodelaslagunaspampeanas
AT rennellaarmandom factoresqueafectanlaestructurayelfuncionamientodelaslagunaspampeanas
AT boverimariab factoresqueafectanlaestructurayelfuncionamientodelaslagunaspampeanas
AT rossojuanj factoresqueafectanlaestructurayelfuncionamientodelaslagunaspampeanas
AT sosnovskyalejandro factoresqueafectanlaestructurayelfuncionamientodelaslagunaspampeanas
AT quirosrolando factorsaffectingthestructureandfunctioningofshallowpampeanlakes
AT rennellaarmandom factorsaffectingthestructureandfunctioningofshallowpampeanlakes
AT boverimariab factorsaffectingthestructureandfunctioningofshallowpampeanlakes
AT rossojuanj factorsaffectingthestructureandfunctioningofshallowpampeanlakes
AT sosnovskyalejandro factorsaffectingthestructureandfunctioningofshallowpampeanlakes
_version_ 1807321077074886656
spelling todo:ecologiaaustral_v012_n02_p1752023-10-03T13:33:41Z Factores que afectan la estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas Factors affecting the structure and functioning of shallow Pampean lakes Quirós, Rolando Rennella, Armando M. Boveri, María B. Rosso, Juan J. Sosnovsky, Alejandro LAGOS SOMEROS REGION PAMPEANA ECOSISTEMAS ACUATICOS ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO SHALLOW LAKES PAMPA PLAINS AQUATIC ECOSYSTEMS STRUCTURE AND FUNCTIONING La estructura y el funcionamiento de las lagunas pampeanas pueden explicarse por su geomorfología, régimen climático, drenajes ubicados en suelos naturalmente ricos en nutrientes y por las modificaciones humanas en el uso de la tierra y el agua. Es posible caracterizarlas sintéticamente como lagos de llanura, someros, polimícticos, eutróficos o hipertróficos, y con tiempo de permanencia del agua y salinidad altamente variables. Estas características explicarían la elevada biomasa de sus comunidades bióticas. Un análisis sincrónico, durante el pico de la estación de crecimiento, nos permitió discriminar tres tipos dentro de las grandes lagunas de carácter permanente: lagunas con biomasa del fitoplancton relativamente baja y abundante desarrollo de las macrófitas acuáticas, lagunas con abundante desarrollo del fitoplancton pero escaso desarrollo de la macrofitia, y lagunas con alta turbidez inorgánica y escaso desarrollo de la macrofitia y del fitoplancton. El primer tipo coincide con lo que comúnmente se conoce como lagunas “claras”, de aguas relativamente transparentes y alta abundancia relativa de peces piscívoros de alto porte. El segundo coincide con lagunas verdes y “turbias”, y que generalmente presentan altas abundancias de peces planctívoros. El tercer tipo sería resultado de la acción humana directa sobre el espejo de agua o su cuenca de drenaje. La abundancia relativa de lagunas turbias es mayor en las zonas con mayor intensidad de uso de la tierra. Sin embargo, la alta variabilidad anual e interanual del paisaje pampeano se ve reflejada en el funcionamiento del ecosistema lacunar. Gran parte de las lagunas pasa por una fase estacional de aguas claras caracterizada por una alta abundancia de los cladóceros de gran tamaño, que finaliza cuando alcanza su pico de abundancia la clase 0+ de planctívoros. La compleja interacción de factores climáticos y de uso de la tierra explicaría la ocurrencia de cambios no periódicos en la tipología de una determinada laguna, fenómeno que se intensifica a medida que las lagunas disminuyen de tamaño. The structure and function of the Pampa plain lakes are explained, in large part, by its history, geomorphology, climate, nutrient rich soils drainages, and by the modifications produced by man in his use of land and water. They can be synthetically characterized as plain lakes, very shallow, polimyctic, eutrophic or hypertrophic, and with water renewal time and salinity highly fluctuating. This conjunction of external characteristics explains the high biomass of each one of its biotic communities. A synchronous analysis, during the peak of the growth season, permits us to discriminate three types within the large lakes of permanent character: lakes with relatively low phytoplankton biomass and abundant development of the rooted macrophyte, lakes with abundant development of the phytoplankton but scarce macrophyte development, and lakes with high inorganic turbidity, scarce aquatic macrophyte abundance, and low phytoplankton biomass. The first type coincides with what usually is known as “clear” lakes, of relatively transparent waters and high relative abundance of large piscivorous fishes. The second coincides with green, “turbid” lakes, of low water transparency, and usually with high abundance of visual planktivorous fishes. An increased relative abundance of filter feeding planktivores is noticeable in lakes impacted by organic waste discharges. The third type encompasses lakes clearly limited in their productivity by light availability, and would be the result of direct human action on their drainage basins. The relative abundance of turbid lakes is generally greater in zones with higher intensity of land use. However, the high annual and year-to-year variability of the Pampean landscape is seen reflected in the operation of the lake ecosystem. Large part of the lakes goes through a seasonal phase of clear waters characterized by a high abundance of cladocerans of greater size that ends when reaches its peak of abundance the class 0+ of planktivores. The complex interaction between climatic factors and land use also would explain the non-periodic changes in the typology of a given lake. For permanent lakes, this phenomenon would be intensified with a decrease in lake surface area. 2002-12 PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v012_n02_p175